Excelente video que muestra como está avanzando la investigación en la búsqueda de energías renovables, limpias y eficientes.

lunes, 28 de marzo de 2011
Una crisis energética se avecina; el "peak oil" toca a nuestra puerta
En el año 2005 yo escribí lo siguiente como entrada de este blog: "En los próximos años, la humanidad estará inmersa en una gran crisis energética global". Ahora, seis años después (marzo 2011) se puede decir, que la humanidad se encuentra inmersa en una crisis energética global, provocada por el choque entre dos componentes opuestos, uno social, la creciente demanda de recursos de la población mundial y el otro físico-geológico, las limitadas y finitas reservas de recursos energéticos y mineros. Tal y como si se tratara de dos trenes a alta velocidad que corren sobre una misma vía en dirección opuesta.
La demanda mundial de petróleo y de recursos mineros, va ligada estrechamente al crecimiento económico. A mayor crecimiento, mayor es la demanda de estos recursos el agotamiento de los yacimientos de hidrocarburos del mundo. El impacto no augura nada bueno. Aunado a lo anterior, los hallazgos de nuevos campos petroliferos tuvieron sus mejores años en la decada de los 60's, y por ahora los descubrimientos son casi nulos, o se encuentran en zonas de muy compleja extracción. Hoy en día se descubre un barril de petróleo por cada 5 que se consumen.
El petróleo empieza a escasear, y esto es grave para la sociedad moderna, dado el enorme grado de dependencia de las actividades industriales y del transporte, a la energía proveniente del petróleo.
Todo lo que hoy hacemos, tiene un vínculo invisible al petróleo. Zapatos, llantas, fertilizantes, fuerza mecánica, combustible, transporte, alimentos, viajes, vidrio, todo producto industrial o actividad moderna depende de este recurso fósil que se está agotando rápidamente. Inclusive, construir o darle mantenimiento a una central de energía solar o eólica requiere de mucho petróleo, pues todos sus componentes son transportados en vehículos que consumen combustibles fósiles.
El panorama es sombrio pues a la fecha no hay en desarrollo suficientes proyectos petroleros en el mundo, para hacerle frente al agotamiento de los yacimientos existentes, al mismo tiempo que la demanda de hidrocarburos no deja de crecer. La disminución del consumo en EEUU y Europa debido a la crisis económica mundial, ha sido sustituida por el aumento del consumo en China, India y otros países en desarrollo.
El mundo consume en tan solo un día 85 millones de barriles de petróleo, lo que genera un total anual de 30,000 millones. Si se compara esta cantidad, con las reservas probadas de México, que son de 16,000 millones de barriles en total, se puede entender el apremio de la situación, ...el consumo mundial puede agotar las reservas mexicanas en tan solo 6 meses.
El 70% de la producción de petróleo del mundo, sale de campos muy viejos o muy maduros que se explotan desde hace más de 30 años, a los cuales se les tiene que inyectar agua y gas para mantenerlos activos. Un ejemplo elocuente de la gravedad de la situación, es lo que ocurre en el yacimiento Cantarell en el Golfo de México. La extracción se inició en 1979 y alcanzó su máximo de producción en el año 2004, con poco mas de 2 millones de barriles diarios. Para fines del año 2009 el campo solo produjo medio millón de barriles al día. El pronóstico para Cantarell es su pronta extinción. Lo mismo ocurre con casi la totalidad de yacimientos en el Mar del Norte y afecta tanto la produción de Noruega como la de Inglaterra.
Asi mismo, la prospección para encontrar nuevos campos petrolíferos no da espacio al optimismo. Para consumir petróleo primero se tiene que encontrar, y el resultado de esa busqueda en los últimos 10 años ha sido raquítica. La historia demuestra que el periodo en el que mas petróleo se encontró fue la década de los 60's, en donde facilmente se lograron 50 mil millones por año. La taza de descubrimientos hoy en día se ha desplomado a tan solo 7 mil millones de barriles de petróleo al año, y peor aún, el petróleo que se descubre es de menor calidad, se encuentra en regiones lejanas, riesgosas y con una alta complejidad para su desarrollo.
En un año la humanidad consume 30,000 millones de barriles de petróleo y solo se reponen en nuevos descubrimientos, 7,000 millones, es decir, que por cada 5 barriles consumidos, se descubre solo 1.
La capacidad de producción mundial de petróleo esta cediendo ante el agotamiento de la producción existente, el aumento del consumo, y la falta de hallazgos, por tanto, la sociedad está cerca de experimentar una amplia escasez de petróleo.
La complejidad y el tamaño de la estructura del transporte, el comercio y de la industria mundial, no permite una fácil solución al enorme consumo energético a partir de fuentes alternativas de energía como el etanol, la energía solar o la eólica.
Después de 35 años de desarrollo y de investigación de nuevas tecnologías, el aporte conjunto de todas las alternativas energéticas no supera el 0.5 % del consumo mundial de energía. Ninguna fuente presenta tantas prestaciones y tantas facilidades como las que ofrece el petróleo.
Aun así, la urgencia y la preocupación por la mantener la seguridad energética en las naciones desarrolladas, ha llevado a los gobiernos de estos países, a implementar con "premura" y en ocasiones sin un correcto analisis, diversas fuentes alternativas al petróleo.
Sin embargo, la nueva capacidad de generación de energía "renovable" que se va instalando cada año en todo el mundo, está quedando muy rezagada, ya que es comparativamente modesta con respecto al aumento de la demanda global de energía y del agotamiento de la produccion de petróleo. En conclusión, no se alcanza a sustituir lo que estamos perdiendo con el declive del petróleo y virtualmente nos estamos quedando sin energía para montar una nueva infraestructura que nos permita hacer una transición energética ordenada.
El petróleo aporta hoy en día el 36% del consumo mundial de energía y es el combustible vital para la extracción y obtención de otras fuentes de energía como el carbón (24%) y el gas (22%).
La mayor parte de los grandes daños ambientales al planeta están asociados a derrames durante la explotación, refinación y distribución de este recurso. Además, a la combustión de hidrocarburos en el transporte, que provoca gases de efecto invernadero.
Las economías, enormemente dependientes de esta energía fósil, operan bajo la lógica del "crecimiento constante" (o infinito), es decir, cada año debe haber en los resultados económicos de un país, un aumento positivo con respecto al periodo anterior, pero entonces ¿hasta donde llegaremos? ...si la economía crece, así también lo hace el consumo de energía.
Las malas noticias al parecer, son que la producción mundial de petróleo empezará a declinar entre el 2007 y el año 2010, según geólogos e ingenieros expertos en la materia, que conforman la Asociación para el Estudio del Agotamiento del Petróleo, llamada ASPO (http://www.peakoil.net/).
Este artículo ha sido aportado por Rut Pérez Velarde de 1º Bach. A.
Fuente: http://www.petroleoendeclinacion.blogspot.com
La demanda mundial de petróleo y de recursos mineros, va ligada estrechamente al crecimiento económico. A mayor crecimiento, mayor es la demanda de estos recursos el agotamiento de los yacimientos de hidrocarburos del mundo. El impacto no augura nada bueno. Aunado a lo anterior, los hallazgos de nuevos campos petroliferos tuvieron sus mejores años en la decada de los 60's, y por ahora los descubrimientos son casi nulos, o se encuentran en zonas de muy compleja extracción. Hoy en día se descubre un barril de petróleo por cada 5 que se consumen.
El petróleo empieza a escasear, y esto es grave para la sociedad moderna, dado el enorme grado de dependencia de las actividades industriales y del transporte, a la energía proveniente del petróleo.
Todo lo que hoy hacemos, tiene un vínculo invisible al petróleo. Zapatos, llantas, fertilizantes, fuerza mecánica, combustible, transporte, alimentos, viajes, vidrio, todo producto industrial o actividad moderna depende de este recurso fósil que se está agotando rápidamente. Inclusive, construir o darle mantenimiento a una central de energía solar o eólica requiere de mucho petróleo, pues todos sus componentes son transportados en vehículos que consumen combustibles fósiles.
El panorama es sombrio pues a la fecha no hay en desarrollo suficientes proyectos petroleros en el mundo, para hacerle frente al agotamiento de los yacimientos existentes, al mismo tiempo que la demanda de hidrocarburos no deja de crecer. La disminución del consumo en EEUU y Europa debido a la crisis económica mundial, ha sido sustituida por el aumento del consumo en China, India y otros países en desarrollo.
El mundo consume en tan solo un día 85 millones de barriles de petróleo, lo que genera un total anual de 30,000 millones. Si se compara esta cantidad, con las reservas probadas de México, que son de 16,000 millones de barriles en total, se puede entender el apremio de la situación, ...el consumo mundial puede agotar las reservas mexicanas en tan solo 6 meses.
El 70% de la producción de petróleo del mundo, sale de campos muy viejos o muy maduros que se explotan desde hace más de 30 años, a los cuales se les tiene que inyectar agua y gas para mantenerlos activos. Un ejemplo elocuente de la gravedad de la situación, es lo que ocurre en el yacimiento Cantarell en el Golfo de México. La extracción se inició en 1979 y alcanzó su máximo de producción en el año 2004, con poco mas de 2 millones de barriles diarios. Para fines del año 2009 el campo solo produjo medio millón de barriles al día. El pronóstico para Cantarell es su pronta extinción. Lo mismo ocurre con casi la totalidad de yacimientos en el Mar del Norte y afecta tanto la produción de Noruega como la de Inglaterra.
Asi mismo, la prospección para encontrar nuevos campos petrolíferos no da espacio al optimismo. Para consumir petróleo primero se tiene que encontrar, y el resultado de esa busqueda en los últimos 10 años ha sido raquítica. La historia demuestra que el periodo en el que mas petróleo se encontró fue la década de los 60's, en donde facilmente se lograron 50 mil millones por año. La taza de descubrimientos hoy en día se ha desplomado a tan solo 7 mil millones de barriles de petróleo al año, y peor aún, el petróleo que se descubre es de menor calidad, se encuentra en regiones lejanas, riesgosas y con una alta complejidad para su desarrollo.
En un año la humanidad consume 30,000 millones de barriles de petróleo y solo se reponen en nuevos descubrimientos, 7,000 millones, es decir, que por cada 5 barriles consumidos, se descubre solo 1.
La capacidad de producción mundial de petróleo esta cediendo ante el agotamiento de la producción existente, el aumento del consumo, y la falta de hallazgos, por tanto, la sociedad está cerca de experimentar una amplia escasez de petróleo.
La complejidad y el tamaño de la estructura del transporte, el comercio y de la industria mundial, no permite una fácil solución al enorme consumo energético a partir de fuentes alternativas de energía como el etanol, la energía solar o la eólica.
Después de 35 años de desarrollo y de investigación de nuevas tecnologías, el aporte conjunto de todas las alternativas energéticas no supera el 0.5 % del consumo mundial de energía. Ninguna fuente presenta tantas prestaciones y tantas facilidades como las que ofrece el petróleo.
Aun así, la urgencia y la preocupación por la mantener la seguridad energética en las naciones desarrolladas, ha llevado a los gobiernos de estos países, a implementar con "premura" y en ocasiones sin un correcto analisis, diversas fuentes alternativas al petróleo.
Sin embargo, la nueva capacidad de generación de energía "renovable" que se va instalando cada año en todo el mundo, está quedando muy rezagada, ya que es comparativamente modesta con respecto al aumento de la demanda global de energía y del agotamiento de la produccion de petróleo. En conclusión, no se alcanza a sustituir lo que estamos perdiendo con el declive del petróleo y virtualmente nos estamos quedando sin energía para montar una nueva infraestructura que nos permita hacer una transición energética ordenada.
El petróleo aporta hoy en día el 36% del consumo mundial de energía y es el combustible vital para la extracción y obtención de otras fuentes de energía como el carbón (24%) y el gas (22%).
La mayor parte de los grandes daños ambientales al planeta están asociados a derrames durante la explotación, refinación y distribución de este recurso. Además, a la combustión de hidrocarburos en el transporte, que provoca gases de efecto invernadero.
Las economías, enormemente dependientes de esta energía fósil, operan bajo la lógica del "crecimiento constante" (o infinito), es decir, cada año debe haber en los resultados económicos de un país, un aumento positivo con respecto al periodo anterior, pero entonces ¿hasta donde llegaremos? ...si la economía crece, así también lo hace el consumo de energía.
Las malas noticias al parecer, son que la producción mundial de petróleo empezará a declinar entre el 2007 y el año 2010, según geólogos e ingenieros expertos en la materia, que conforman la Asociación para el Estudio del Agotamiento del Petróleo, llamada ASPO (http://www.peakoil.net/).
Este artículo ha sido aportado por Rut Pérez Velarde de 1º Bach. A.
Fuente: http://www.petroleoendeclinacion.blogspot.com
La elevada radiactividad obliga a evacuar el reactor 2 de Fukushima
Los niveles de radiación en el agua estancada son 100.000 veces superiores a los normales
La radiactividad en Fukushima ha ido aumentando día a día, pero la cifra que se alcanzó fue tan estratosférica que hizo sonar todas las alarmas, si es que quedaba alguna por sonar. La Compañía Eléctrica de Tokio (Tepco) anunció a mediodía que el agua estancada en el reactor 2 contenía una radiación 10 millones de veces superior a la habitual. La cantidad era tan escandalosa que la compañía reconoció que el núcleo del reactor está dañado. Todos los operarios fueron evacuados de inmediato y el reactor abandonado a su suerte. Sin embargo, poco después Tepco rectificó esa cifra: "Hemos confundido en las mediciones el yodo-134 con el cobalto-56", indicó Sakae Muto, vicepresidente de la empresa. Según el análisis mostrado por Tepco, los niveles de radiación son 100.000 veces superiores a los normales, lo que sigue siendo muy alarmante. Significa que el agua en el sótano del edificio de turbinas del reactor 2 irradia más de 1.000 milisieverts por hora. Exponerse a un ambiente con esa concentración durante cuatro horas provoca en una persona adulta un descenso repentino de glóbulos blancos en apenas 30 minutos más, y la mitad de los expuestos mueren en 30 días, según datos facilitados por la agencia Kyodo. El portavoz de la Agencia de Seguridad Nuclear de Japón (ASNJ), Hideshiko Nishiyama, se limitó a admitir que se trata de un volumen de radiactividad "muy alto".
"Imposible trabajar alli"
"Es virtualmente imposible trabajar, sólo se puede estar allí durante unos minutos. Es imposible saber cuánto tiempo necesitarán para retomar el control", exclama Robert Finck, especialista de la Autoridad Sueca de Seguridad Radiológica. "La situación es grave. Tienen que bombear hacia el exterior toda el agua estancada para librarse de la radiación", precisa Finck. El aumento de la radiación en la central nuclear coincidió con un nuevo récord en la concentración de partículas de yodo-131 en el agua marina. La muestra recogida fue 1.850 veces superior al límite legal (el viernes fue de 1.250). El portavoz de la ASNJ insistió en que eso no cambia los argumentos del día anterior, es decir, que el yodo se diluirá y se degradará en cuestión de días y que se precisaría una cantidad muy superior para contaminar las algas y la vida marina. Sin embargo, sí reconoció que la escalada de radiación podría significar que hay una fuga continuada de isótopos. Según la televisión estatal NHK, las partículas liberadas en las últimas filtraciones contienen los mismos isótopos de yodo y de cesio que se producen en las reacciones de fisión nuclear, lo que indicaría que proceden del interior del núcleo del reactor 2. Alarmado, el portavoz del Gobierno japonés, Yukio Edano, instó a Tepco a que aclare de inmediato el origen de las filtraciones, mientras una encuesta revelaba que el 58% de los japoneses no aprueba la gestión de la crisis que está haciendo el Gobierno. Aunque en Tokio sigue reinando la calma y sólo se palpa el miedo en la compra compulsiva de agua embotellada, los japoneses empiezan a perder la paciencia al comprobar que la situación se agrava cada día.
Tepco ocultó información
Aún así, el foco de sus críticas es la empresa propietaria. El sábado se supo que Tepco conocía los altos niveles de radiactividad en el agua del reactor 3, pero ocultó el dato a los tres operarios que sufrieron quemaduras graves el jueves. Con el agua hasta los tobillos, los tres continuaron su tarea cuando los dosímetros hicieron sonar la alarma, porque pensaron que estaban estropeados. Expusieron sus cuerpos a entre 2.000 y 6.000 milisieverts, niveles que pueden resultar fatales. Mientras, se siguen arrojando toneladas de agua destilada para refrigerar los reactores. Los números 1, 2 y 3 son los más irradiados.
Fuente: http://www.publico.es/internacional/368367/la-elevada-radiactividad-obliga-a-evacuar-el-reactor-2-de-fukushima
La radiactividad en Fukushima ha ido aumentando día a día, pero la cifra que se alcanzó fue tan estratosférica que hizo sonar todas las alarmas, si es que quedaba alguna por sonar. La Compañía Eléctrica de Tokio (Tepco) anunció a mediodía que el agua estancada en el reactor 2 contenía una radiación 10 millones de veces superior a la habitual. La cantidad era tan escandalosa que la compañía reconoció que el núcleo del reactor está dañado. Todos los operarios fueron evacuados de inmediato y el reactor abandonado a su suerte. Sin embargo, poco después Tepco rectificó esa cifra: "Hemos confundido en las mediciones el yodo-134 con el cobalto-56", indicó Sakae Muto, vicepresidente de la empresa. Según el análisis mostrado por Tepco, los niveles de radiación son 100.000 veces superiores a los normales, lo que sigue siendo muy alarmante. Significa que el agua en el sótano del edificio de turbinas del reactor 2 irradia más de 1.000 milisieverts por hora. Exponerse a un ambiente con esa concentración durante cuatro horas provoca en una persona adulta un descenso repentino de glóbulos blancos en apenas 30 minutos más, y la mitad de los expuestos mueren en 30 días, según datos facilitados por la agencia Kyodo. El portavoz de la Agencia de Seguridad Nuclear de Japón (ASNJ), Hideshiko Nishiyama, se limitó a admitir que se trata de un volumen de radiactividad "muy alto".
"Imposible trabajar alli"
"Es virtualmente imposible trabajar, sólo se puede estar allí durante unos minutos. Es imposible saber cuánto tiempo necesitarán para retomar el control", exclama Robert Finck, especialista de la Autoridad Sueca de Seguridad Radiológica. "La situación es grave. Tienen que bombear hacia el exterior toda el agua estancada para librarse de la radiación", precisa Finck. El aumento de la radiación en la central nuclear coincidió con un nuevo récord en la concentración de partículas de yodo-131 en el agua marina. La muestra recogida fue 1.850 veces superior al límite legal (el viernes fue de 1.250). El portavoz de la ASNJ insistió en que eso no cambia los argumentos del día anterior, es decir, que el yodo se diluirá y se degradará en cuestión de días y que se precisaría una cantidad muy superior para contaminar las algas y la vida marina. Sin embargo, sí reconoció que la escalada de radiación podría significar que hay una fuga continuada de isótopos. Según la televisión estatal NHK, las partículas liberadas en las últimas filtraciones contienen los mismos isótopos de yodo y de cesio que se producen en las reacciones de fisión nuclear, lo que indicaría que proceden del interior del núcleo del reactor 2. Alarmado, el portavoz del Gobierno japonés, Yukio Edano, instó a Tepco a que aclare de inmediato el origen de las filtraciones, mientras una encuesta revelaba que el 58% de los japoneses no aprueba la gestión de la crisis que está haciendo el Gobierno. Aunque en Tokio sigue reinando la calma y sólo se palpa el miedo en la compra compulsiva de agua embotellada, los japoneses empiezan a perder la paciencia al comprobar que la situación se agrava cada día.
Tepco ocultó información
Aún así, el foco de sus críticas es la empresa propietaria. El sábado se supo que Tepco conocía los altos niveles de radiactividad en el agua del reactor 3, pero ocultó el dato a los tres operarios que sufrieron quemaduras graves el jueves. Con el agua hasta los tobillos, los tres continuaron su tarea cuando los dosímetros hicieron sonar la alarma, porque pensaron que estaban estropeados. Expusieron sus cuerpos a entre 2.000 y 6.000 milisieverts, niveles que pueden resultar fatales. Mientras, se siguen arrojando toneladas de agua destilada para refrigerar los reactores. Los números 1, 2 y 3 son los más irradiados.
Fuente: http://www.publico.es/internacional/368367/la-elevada-radiactividad-obliga-a-evacuar-el-reactor-2-de-fukushima
Etiquetas:
accidentes nucleares,
energía nuclear,
Fukushima,
Japón,
radiación,
radiactividad
domingo, 27 de marzo de 2011
La energía en Canarias: escrita en el viento
Nuevas líneas, implantación del gas, centrales hidroeólicas y más aerogeneradores, retos del sector para la década _______________________________________________________ domingo 06 de marzo de 2011 VICENTE PÉREZ SANTA CRUZ DE TENERIFE Los apagones habidos en Canarias, sobre todo en Tenerife, en los últimos años mostraron la vulnerabilidad del sistema eléctrico. Infraestructuras (líneas y centrales) planificadas pero no construidas y un desarrollo muy lento de las fuentes de energía limpias (viento y sol) son la piedra de toque de un debate en el que está en juego un servicio esencial para la economía y la sociedad. Los expertos y cargos públicos consultados por este diario coinciden en la necesidad de impulsar la energía eólica y de que se construyan plantas hidroeólicas (en las que con aerogeneradores se impulsa el agua del mar hasta un embalse para luego liberarla y generar electricidad). Y, también, todos abogan por introducir el gas natural, para que las centrales, que ahora utilizan solo gasoil, usen un combustible menos contaminante, así como por terminar las líneas de alta tensión previstas. Resolver el problema de las centrales y su ubicación es uno de los retos pendientes. En Tenerife, el Ayuntamiento de Candelaria quiere sacar de Caletillas la planta de Endesa, por la contaminación que genera. Pero el viceconsejero de Industria, Juan Pedro Sánchez, recuerda que se ha eliminado de la Ley de Directrices la obligación de suprimir esta central, y la de Jinámar, en Gran Canaria. El director general de Endesa en Canarias, Pablo Casado, acepta buscar una nueva ubicación a la planta de Caletillas, pero tramitar el proyecto de una nueva con todas las autorizaciones y ejecutarlo llevaría entre 8 y 10 años, por lo que plantea que, entretanto, se construya otra en el mismo sitio pero de ciclo combinado, para que usara gas, menos contaminante. Pero para que llegue el gas es necesario, según el Gobierno canario, que se construya el polémico puerto de Granadilla (queda pendiente de resolver el fondo de un recurso judicial presentado por Ben Magec) donde se ubicará la regasificadora, unas obras que, según el viceconsejero, “continúan” . El responsable de Endesa advierte del riesgo que supone el desequilibrio entre las dos centrales de la Isla, pues en Caletillas se genera 20% de la energía consumida y en Granadilla, el 80% restante, a pesar de que el mayor consumo está en el área metropolitana. En Fuerteventura también hay problemas para consensuar el emplazamiento de una nueva central. La implantación de las energías limpias es otra asignatura pendiente. La fuerza del viento puede dar aún mucho más. Sánchez admite que “hay un retraso en la construcción de infraestructuras, tanto en cuestión de centrales como los parques eólicos, y el principal motivo es el trámite de la declaración de impacto ambiental, que suele tardar mucho tiempo, porque tenemos un gran porcentaje del territorio protegido”. El Gobierno canario, tras muchos recursos y hasta denuncias por la vía penal, al final adjudicó el concurso de nueva potencia eólica, 440 megavatios, y ya todos los parques de aerogeneradores están en el trámite de su autorización ambiental. Dentro de unos años, antes de 2015, se convocará otro concurso para alcanzar los 1.025 megawatios. Manuel Cendagorta, gerente del Instituto Tecnológico de Energías Renovables (ITER) -organismo del Cabido de Tenerife- afirma que “estos retrasos no deben sorprender, se sabía que iba a pasar así, porque con los nuevos parques hay que retocar las líneas y Red Eléctrica -empresa gestora de la red- tiene que hacer dos nuevas subestaciones, y todo eso tarda un par de años, y más cuando son demasiadas Administraciones Públicas opinando y con una legislación canaria más restrictiva que la nacional”. Por su parte, Benicio Alonso, exconsejero de Industria, consultor e ingeniero técnico industrial, sostiene que la energía eólica es la única que se puede implantar a gran escala, por su coste, y lamenta el retraso en su implantación “por problemas burocráticos y denuncias”. Una de las novedades del sistema eléctrico canario serán las centrales de bombeo-turbinación o hidroeólicas, como la que se instalará en El Hierro. El director general de Endesa en Canarias, Pablo Casado, afirma que esta compañía apuesta por impulsar de forma decidida las energías renovables, y de ahí la presencia de esta multinacional en el proyecto herreño y se presentará también al concurso convocado por el Cabildo grancanario. El Gobierno regional considera que el modelo de El Hierro debe aplicarse a otras islas. Así, según el viceconsejero, en La Palma se prevén tres centrales hidroeólicas (dos de ellas ya en tramitación); en La Gomera, dos; en Gran Canaria, en las presas de Chira, Soria y Las Niñas; y en Tenerife, al menos tres (una podría estar en Icod de los Vinos y otra en Los Campitos). Pero para garantizar una seguridad en el suministro, Red Eléctrica se ha comprometido, además, a invertir 170 millones de euros en cinco años destinados a mejorar las líneas de más de 66 kilowatios existentes en Canarias, “sobre todo en las subestaciones que han fallado y que han producido los últimos ceros en Canarias”, según el viceconsejero. En Tenerife están previstos varios nuevos tramos de líneas de alta tensión: Los Olivos (Adeje)-Guía de Isora, Caletillas-El Rosario, y Caletillas-La Matanza. Por otra parte, la fotovoltaica (la que capta el calor solar) es otra de las fuentes de energía limpias, que ha logrado desarrollarse en Canarias (120 kv instalados) aunque el recorte en las subvenciones del Gobierno central ha supuesto un freno, al ser menos atractiva para los inversores, por reducirse de forma significativa lo beneficios. Benicio Alonso cifra en 6.000 millones anuales lo que desde 2009 adeuda el Estado a las compañías eléctricas como compensación por la fotovoltaica, y, por ello, está convencido de que el recibo de la luz subirá pronto un 10%. Cendagorta opina que el Gobierno “ha destruido el tejido industrial de la fotovoltaica al reducir las tarifas” a lo que hay que añadir que “ahora se limita la nueva potencia instalada y los promotores de estas plantas fotovoltaicas tienen que apuntarse en una lista y sólo cuando le toque el turno podrá instalarlas”. Viento, gas y sol parecen, pues el camino para que Canarias garantice su energía. ¿Y la nuclear? Benicio Alonso propone. El ex consejero de Industria e ingeniero técnico industrial lanza una propuesta provocadora: implantar la energía nuclear en Canarias, con dos minicentrales, una en Gran Canaria y otra en Tenerife, que serían“una referencia internacional”. A su juicio, el tratamiento de los residuos cada vez es más seguro y “con la nueva tecnología de aquí a 10 años se reducirá su volumen un 90%”. Cendagorta discrepa. El gerente del ITER prefiere las energías renovables y discrepa de Benicio Alonso. “Las centrales nucleares tendrían un problema para Tenerfe, y es que no se les puede variar la potencia ni el rango de hora , y lo único que puede hacer es pararse, pero no es razonable en Canarias este tipo de energía”. El Gobierno dice no. El viceconsejero regional de Industria, Juan Pedro Sánchez, deja claro que la energía nuclear “no está prevista a corto ni a medio plazo en Canarias, pues no se dan las condiciones de estabilidad del terreno”. ____________________________________________________________________ Este artículo ha sido aportado por Sara Pérez Rodríguez de 1ºBach.A. Fuente: http://www.diariodeavisos.com/2011/diariodeavisos/content/9682/
El proyecto hidroeólico sería una "solución energética" para 1.500 millones de personas en zonas aisladas
Pedro Marín afirma que esta central demuestra que las energías renovables son importantes para garantizar la seguridad en el suministro ACN Press.- El exsecretario de Estado de Energía y actual candidato español a la presidencia de la Agencia Internacional de Energías Renovables (Irena) destacó este viernes en Valverde la “importancia internacional de la central hidroeólica de El Hierro”, ya que, a su juicio, el proyecto español permite demostrar que las energías renovables serán la solución energética para 1.500 millones de personas que viven en zonas aisladas en todo el mundo. Según explicó en un comunicado, esta central es la demostración de que las energías renovables “pueden ser importantes no sólo por sus aspectos medioambientales, sino para garantizar la seguridad en el suministro", a la vez que defendió que en zonas aisladas "pueden convertirse en la alternativa más competitiva”. Marín recordó que desde el punto de vista energético las zonas aisladas “no son sólo las Islas", sino zonas pobladas dentro de los continentes a las que no llega el suministro eléctrico, una población que cifró en unos 1.500 millones de personas en todo el mundo. Por ello, demostrar que las energías renovables combinadas en distintas formas, en este caso la eólica con la hidráulica, pueden dar seguridad en el suministro en una zona y mejorar los aspectos medioambientales, permitiendo aumentar el consumo sin generar problemas de emisiones, es “el gran logro de la iniciativa de El Hierro”, afirma. Ese aspecto internacional y la expectación generada por esta central hidroeólica en medios de comunicación de numerosos países en todos los continentes fue algo que también destacó el director general de Política Energética del Ministerio de Industria, Antonio Hernández, y el director general del Instituto para la Diversificación y Ahorro de la Energía (IDAE), Alfonso Beltrán. El presidente del Cabildo, Tomás Padrón, y el viceconsejero de Industria del Gobierno de Canarias, Juan Pedro Sánchez, agradecieron la apuesta decidida por el proyecto y el apoyo económico, dado que el Gobierno del Estado invierte 35 de los 64 millones de euros en los que está valorada esta central. _____________________________________________________________________________ Este artículo ha sido aportado por Alba García Vázquezde 1ºBach. A. ____________________________________________________________________ Fuente: http://www.elblogoferoz.com/post/2011/02/12/EL-HIERRO-El-proyecto-hidroeolico-seria-una-solucion-energetica-para-1500-millones-de-personas-en-zonas-aisladas.aspx
Etiquetas:
Canarias,
El Hierro,
energía eólica,
energía solar,
energías renovables,
proyecto hidroeólico
La construcción de la Central Hidroeólica de El Hierro está cada vez más cerca
Se ha puesto en marcha el proyecto de construcción de una central de energía eólica que, en tres años, convertirá a El Hierro en la primera isla del mundo que logrará abastecerse al cien por cien con energías limpias. Esta iniciativa, apoyada por instituciones regionales e insulares, ha sumado el apoyo decisivo del Ministerio de Industria, Turismo y Comercio, que aportará el 65% de los 54,3 millones de euros necesarios para ejecutar el proyecto. "Sabemos que este proyecto de central hidro-eólica no va a resolver el problema mundial del consumo de energía, pero estoy seguro de que será un referente importante para otras islas e incluso para el territorio continental", indicó Pomás Padrón, el presidente del Cabildo de El Hierro. La Central estará compuesta por dos depósitos de agua ; uno inferior con capacidad para 225.000 metros cúbicos y otro depósito superior, aprovechando una caldera volcánica natural, con una capacidad para 500.000 metros cúbicos; un parque eólico de 10 MW; una central hidroeléctrica de 10 MW con un salto neto de 682 metros; una central de bombeo; y una central de motores diesel ya existente la cual entraría en funcionamiento en casos excepcionales de emergencia en los que no hubiera ni agua ni viento suficientes para cubrir la demanda. Con el sistema hidroeólico se conseguirá transformar una fuente de energía intermitente en un suministro controlado y constante de electricidad, maximizando el aprovechamiento de la energía eólica.

La mayor parte de la energía vertida a la red de distribución de la isla provendrá de la central hidroeléctrica, utilizándose la mayoría de la energía eólica generada para alimentar el sistema de bombeo y, por tanto, ser almacenada en forma de energía potencial en el depósito superior, lo que garantiza la estabilidad de la red de distribución. El excedente de energía eólica se verterá directamente a la red, sirviendo para la desalación de agua. El contrato del parque eólico está valorado en 15.664.905 euros y se establece un plazo de ejecución de 496 días a partir de su adjudicación. La empresa Gorona del Viento S.A, participada por el Cabildo herreño (60%), Endesa (30 %) y el Instituto Tecnológico de Canarias (10%), es la encargada de la gestión de la Central Hidroélica de El Hierro. Estará compuesto por cinco aerogeneradores, formando un parque eólico en el entorno de 10 MVA, subestación e instalaciones eléctricas, sistema de control y comunicaciones y obra civil asociada. La instalación eólica de la central se ubicará en la Montaña de Rivera, en el municipio de Valverde: se trata de un espacio situado entre la Loma del Gamonal y la cresta del Pico de Los Espárragos, al Sur de la capital herreña y al este de la carretera TF 912. En el calendario se fija este año como periodo para el suministro de materiales y como la fecha de inicio de las obras de construcción de la planta de energía renovables. Para los primeros meses de 2009 está previsto el inicio de las sesiones de prueba del funcionamiento de las nuevas instalaciones, por lo que su entrada en funcionamiento queda fijada para finales de ese año o para principios de 2010. Se mantendrá una central de motores diesel ya existente que entraría en funcionamiento en casos excepcionales en los que no hubiera ni agua ni viento suficientes para cubrir la demanda.
____________________________________________________
Este artículo ha sido aportado por Sanaa El Bekkouri El Alami de 1ºBach. A.
____________________________________________________
Etiquetas:
El Hierro,
energías renovables,
proyecto hidroeólico
Si Canarias quiere energías renovables, necesita gas
El presidente de Enagás, Antonio Llardén, sostuvo hoy que el gas natural es imprescindible para las islas si quieren contar con un suministro energético EFE - SANTA CRUZ DE TENERIFE Llardén, que ofreció una rueda de prensa con motivo de su participación en una conferencia organizada por la Asociación para el Progreso de la Dirección (APD), afirmó que las plantas eléctricas de ciclo combinado alimentadas con gas natural son necesarias para garantizar un suministro eléctrico estable basado en las energías renovables, dado que estas dependen de las condiciones meteorológicas de cada momento. Las centrales eléctricas de ciclo combinado, como las existentes en Gran Canaria y Tenerife, preparadas para utilizar el gas natural como combustible, tienen una flexibilidad de respuesta casi inmediata a las variaciones en la aportación a la red eléctrica procedentes de energías renovables, dijo. "No puede existir energía renovable en cantidad sin una base gasística detrás", sostuvo. En Canarias hay proyectadas dos plantas regasificadoras, una en Arinaga (Gran Canaria) y otra en Granadilla (Tenerife), que de llevarse adelante, con una inversión de unos 300 millones de euros cada una, serían operadas por Enagás, como operador de las infraestructuras y regulador del suministro. Antonio Llardén se mostró partidario de que el suministro energético en un país o en una región como Canarias se base en una combinación de varias fuentes, como el petróleo, el gas y las energías renovables en el caso de las islas. Defendió el gas como opción más barata y menos contaminante que el petróleo, además de más eficiente. La presencia de gas natural añadiría seguridad al suministro eléctrico, y en el caso de Canarias, como se transportaría licuado en barcos hasta las plantas regasificadoras, la materia prima se podría adquirir en cualquier parte del mundo. Actualmente, en España, además de gasoductos desde el Magreb, el gas llega licuado en barcos desde Noruega, Libia, Argelia, Egipto, el Golfo Pérsico, Nigeria, Angola y Trinidad y Tobago. En la península hay seis plantas regasificadoras, y una más se está construyendo en el puerto de Gijón, dijo el presidente de Enagás, que señaló que la seguridad para la población vecina de estas instalaciones es muy elevada, "más seguro que volar en un avión", dijo. Sobre la alternativa de situar una planta regasificadora en el mar cerca de la costa, explicó que técnicamente es viable, pero el coste sería "enormemente mayor" y el riesgo de vertidos y de contaminación muy elevado. El presidente de Enagás calculó que el uso de gas natural en las islas, además de disminuir la factura energética, supondría ahorrar un millón de toneladas al año en emisiones de CO2. Si en Canarias se resuelve llevar adelante las dos plantas regasificadoras, Enagás está abierta a entrar en el proyecto, para lo que ya ha mantenido contactos con Gascan y con el presidente del Gobierno de Canarias, Paulino Rivero. De los dos proyectos de plantas regasificadoras de Canarias, el de Tenerife es el que está más avanzado, dijo. Además del uso del gas en las centrales eléctricas, también se podría utilizar en instalaciones industriales, hoteleras u hospitalarias, como ya se está haciendo en Baleares desde que se construyó el gasoducto que une a estas islas con la costa valenciana, explicó. En Canarias, añadió, suministrar el gas mediante un gasoducto sería inviable técnica y económicamente. El presidente de Enagás afirmó que el gas natural es tres veces menos contaminante que el carbón y la mitad que el petróleo, es muy eficiente energéticamente y es indispensable para respaldar un parque importante de energías renovables, insistió. ------------------------------------------------------------------------------------------------------------- Este artículo ha sido aportado por Alba García Vázquez de 1º Bach. A. ----------------------------------- Fuente: http://www.laopinion.es/economia/2010/05/16/canarias-quiere-energias-renovables-necesita-gas/285802.html
Suscribirse a:
Entradas (Atom)