sábado, 30 de abril de 2011

Mar de Aral, un ejemplo a no seguir




El Mar de Aral, ubicado en Asia Central, se ha convertido en una de las tragedias ecológicas más importantes, debido a su paulatina desaparición. Pese a los esfuerzos de varios países por contener su desecación, uno de los lagos más grandes del mundo sigue cediendo terreno ante el desierto.



En este vídeo se muestran imágenes de como era la vida antes de la desecación, alrededor del Mar de Aral.

El primer vídeo ha sido aportado por Laura Lara Franco de 1º de Bach. A.

Detectan 'ligeros' niveles de radiactividad en España sin riesgo para la salud

Efe | DPA | Madrid
Actualizado jueves 31/03/2011 12:29 horas
Algunas estaciones de la red de vigilancia radiológica del Consejo de Seguridad Nuclear han detectado "ligeros" aumentos puntuales de la concentración de yodo y cesio en el aire procedentes de Japón, pero son valores "muy bajos" que no repercuten en la salud o el medio ambiente.
Entre el 16 y el 29 de marzo, las estaciones de medición de gran sensibilidad han detectado en Barcelona, Bilbao, Cáceres y Sevilla unos índices que van desde los 0,9 miliBequerelios por metro cúbico a los 0,002 miliBequerelios por metro cúbico.
Los niveles de notificación obligatoria al Consejo de Seguridad Nuclear se sitúan en los 400 miliBequerelios, han explicado hoy a Efe fuentes de este organismo.

No hay peligro para la salud

Dichos valores "no tienen significación desde el punto de vista de la protección radiológica ya que, en todos los casos, son muy bajos y sin ningún peligro para la salud de las personas y para el medioambiente".
Además, dichas detecciones son "similares" a las que se observan en otros países europeos. También en el el estado norteamericano de Nueva York se detectaron pequeñas cantidades de radiactividad en al aire y en agua de lluvia, según informaron hoy autoridades sanitarias locales. Sin embargo, las autoridades estadounidenses indicaron que la cantidad es muy baja y no representa ningún riesgo para la salud.
"El agua en Nueva York seguirá exenta de riesgos. Recomendamos a los neoyorquinos no tomar ninguna medida adicional por la emisión radiactiva proveniente de Japón ", dijo Nirav Shah, representante de las autoridades.
Shah indicó que la radiación recibida en una radiografía durante una visita al médico es mil veces mayor a la detectada.


Vigilancia continua

Según el CSN, estas mediciones eran "previsibles, de acuerdo con los modelos de dispersión atmosférica y los datos meteorológicos de los días anteriores".
Las zonas hacia las cuales está previsto que viajen las masas de aire desde la central nuclear de Fukushima en las próximas 48 horas serán la costa este de Japón y el océano Pacífico.
El organismo regulador español continúa realizando un seguimiento de la situación en Japón, en coordinación con los organismos internacionales.

Fuentes: http://www.elmundo.es/elmundo/2011/03/31/ciencia/1301565405.html   http://www.ecologiaverde.com/la-nube-radiactiva-llega-a-espana/

Este artículo ha sido aportado por Leila Pérez Reyes de 1º Bach. A.

Biocombustibles: Sistema Kurata

Sistema Kurata de obtención de biocombustibles

Hace unos años, en el Instituto de Ondas Cuánticas de Kobe (Nihon Quantum Wave Research) en Japón, a través de la Fundación Kurata, crearon el conocido Sistema Kurata, un novedoso método para producir biocombustibles a partir de aceites, biomasa residual, plásticos y cualquier material con carbono e hidrógeno. Te explicamos cómo funciona.

A partir de materias primas como biomasa residual, aceites industriales usados, plásticos y, en definitiva, cualquier materia que contenga carbono e hidrógeno se puede producir combustible de manera rentable y eficaz. Estas materias primas se emulsionan con agua activada previamente, para después producir un fenómeno llamado hidrocracking en un reactor, donde acaba evaporándose la mezcla. Estos gases se introducen en un catalizador para descomponer las cadenas carbono-hidrógeno para posteriormente recomponerlas en largas cadenas de hidrocarburos. Esta reacción se induce a través de "un catalizador metálico que rompe las cadenas modificando el movimiento ondulatorio que poseen" explican desde Cardiles Oil Company, propietaria de la patente del proceso Kurata en nuestro país.

Pero los coches no consumen combustibles en fase gaseosa, por lo que el siguiente paso es la condensación, produciéndose un hidrocarburo sintético en forma líquida. Posteriormente, para que los vehículos puedan utilizar el gasoil o gasolina utilizados, debe limpiarse el hidrocarburo por fuerza centrífuga.

Movimiento ondulatorio

Como explican en Cardiles Oil Company, "el petróleo pesado y el plástico residual, por ejemplo, están formados por una gran cantidad de átomos de hidrógeno y carbono. Estos compuestos pueden dividirse en moléculas más pequeñas con la elasticidad propia de las ondas cuánticas y del giro magnético. Si estas moléculas más pequeñas se introducen en un catalizador que tenga la frecuencia y el movimiento ondulatorio del petróleo ligero, pueden formar petróleo ligero".
De este modo, la técnica permite descomponer compuestos pesados en moléculas más pequeñas para después volver a unirlas y crear el compuesto que se desee. El molde del catalizador empleado en el proceso es la clave, pues se diseña en función del combustible que se quiere obtener.


La primera planta del mundo que produce biocarburantes por el sistema Kurata

El pasado 23 de marzo de 2011 se estrenó en Córdoba la primera planta industrial en utilizar el sistema Kurata de obtención de biocarburantes. Este método obtiene combustibles a partir de residuos con alto contenido en carbono e hidrógeno.

En un mundo dependiente del petróleo estos pequeños gestos medioambientales permiten hacer pensar en un futuro más sostenible. Gracias a diversas materias primas residuales, como aceites usados, biomasa residual, plásticos y otros muchos materiales ricos en carbono e hidrógeno, se puede conseguir de forma rentable y eficiente carburantes como queroseno, gasolina o gasoil gracias al sistema Kurata.
Como explicaba el consejero delegado del Grupo Torres, Julio Torres, durante la inauguración de la planta, "esta planta será capaz de transformar el orujillo, residuo de la aceituna, en biocarburante sintético de segunda generación, con una capacidad de 10.000 toneladas anuales". Este dato supone la utilización de unas 30.000 toneladas de materia prima.

La planta ha costado más de 14 millones de euros, parte financiados por entidades públicas y se ha tardado en construir siete meses. Se espera además que la planta industrial cuadriplique su producción en el futuro con la adquisición de tres hectáreas más de terreno.

Esta planta, situada en la localidad cordobesa de Cañete de las Torres es la primera en el mundo en usar este sistema y la primera planta comercial de biocarburantes de segunda generación construida en España.

Fuentes: http://www.muyinteresante.es/energias-limpias-sistema-kurata-de-obtencion-de-biocombustibles

http://www.muyinteresante.es/la-primera-planta-del-mundo-que-produce-biocarburantes-por-el-sistema-kurata

Este artículo ha sido aportado por Cristina Caballero Ojeda de 1º Bach. A.

Por un trago de agua


Documental sobre el proceso de privatización mundial del agua, que hace cada vez más difícil el acceso a la misma por los más desfavorecidos.

Este vídeo ha sido aportado por Patricia Abrante García de 1º Bach. A.

Reporteros - 'Acuíferos en peligro'

ACUÍFEROS EN PELIGRO


Vean algo sobre los acuíferos en la península y su explotación.

Este vídeo ha sido aportado por Alba García Vázquez de 1º de Bach. A.

jueves, 28 de abril de 2011

El agua, un recurso limitado

Todas las formas de vida conocidas necesitan agua para sobrevivir; pero a pesar de ser un recurso natural renovable, por formar parte del llamado ciclo hidrológico, en donde intervienen procesos naturales, como la evaporación, la condensación y la precipitación, estas reservas naturales están disminuyendo.
Por Soledad Moreno


En la actualidad, el agua potable es un recurso limitado a causa del crecimiento de la población (disminución en el promedio mundial de abastecimiento de agua por habitante y desigualdad en cuanto al acceso al agua), de la contaminación (falta de control sobre los contaminantes que se vierten a las aguas), del mal uso y del calentamiento global.

El 18% de la población mundial no tiene acceso a fuentes seguras de agua potable, y más del 30% carece de saneamiento adecuado. En los países en vías de desarrollo, más de 2.200 millones de personas, la mayoría de ellos niños, mueren cada año a causa de enfermedades asociadas a la falta de acceso al agua y al saneamiento adecuado.


Las consecuencias por la falta de solución a dicho problema son muy adversas, en especial, para las poblaciones de menores recursos, que son las que más padecen la escasez de agua.

Debido a esto, todos los países acordaron abocarse a fortalecer un desarrollo económico con sustentación ambiental, para establecer una nueva relación entre la humanidad y su hábitat.

Los dirigentes que aprobaron los objetivos de desarrollo del Milenio en el año 2000 se propusieron reducir a la mitad el porcentaje de personas que no tenían acceso a servicios básicos de saneamiento para 2015 —pero todavía estamos muy lejos de alcanzar ese objetivo. Los expertos predicen que en 2015, 2.100 millones de personas todavía carecerán de servicios básicos de saneamiento.

Si los gobiernos aceptan el desafío y sumamos nuestras numerosas acciones que podemos realizar en pro de la conservación de este recurso, las consecuencias positivas que de ello se deriven irán más allá de una mejora del acceso al agua potable ya que también supone la reducción de la pobreza, la mejora de la salud y el aumento del nivel de vida. De esta manera nos estaríamos preparando para una participación ciudadana responsable en el cuidado del ambiente.

¿Cuánta agua utilizamos?

Los Grandes núcleos urbanos de Argentina consumen 200 litros por persona / día (Fuente INA).

El consumo de agua por persona en los países desarrollados puede alcanzar los 300 litros diarios, ante los 25 que se consumen en zonas subdesarrolladas, y los 80 litros que recomienda la Organización Mundial de la Salud (OMS), para las necesidades vitales e higiene personal.

No obstante, el consumo medio mundial de litros de agua por persona es de 1.800 litros diarios si se suman las actividades en las que se utiliza el agua, para la agricultura y ganadería un 75 por ciento, e industria un 8 por ciento.

Pocas personas se dan cuenta que “comemos” aproximadamente entre 2000 y 5000 litros de agua por día. Esto se da porque las plantas convierten gran cantidad de agua en vapor de agua durante el crecimiento y producción del alimento. Para hacer crecer 1 Kg. de trigo se requieren aproximadamente de 500 a 4000 litros de agua dependiendo del lugar y metodología de cultivo utilizada. Para producir 1 Kg. de carne se requieren de aproximadamente 10.000 litros para el crecimiento del alimento que consume el animal. La cantidad diaria por persona de agua que consumimos para bebida (entre 2 y 5 litros), lavados, higiene y otras tareas del hogar (de 50 a 200 litros) parece insignificante cuando se la compara con la cantidad de agua que “comemos”.

Ahorro del agua
Los habituales usos hogareños de los argentinos también ilustran cuánta agua se consume a diario:



• En un lavado de manos, 1,5 litros.

• Descarga del inodoro, 20 litros.

• Una ducha de diez minutos, 80 litros.

• Baño de inmersión, 100 litros.

• Lavar el auto, 500 litros.

• Y sin desatender los comunes problemas de cañerías: una canilla que gotea pierde 46 litros de agua por día y abierta totalmente 30.000 litros diarios.

• Un tanque de reserva que desborda pierde 2600 litros por día.

• El flotante de un depósito pierde 4500 litros por día.

• Una fisura de 1 milímetro de un caño, pierde 150 litros diarios.

Con toda esa agua desperdiciada, se podría abastecer aproximadamente a 142 personas.

Acciones para evitar el derroche de agua en el consumo doméstico
La escasez de este líquido vital obliga a adoptar medidas, tanto individuales como organizacionales, para lograr la moderación del consumo por parte de la población mundial.

Cada uno desde sus actividades diarias, en el hogar, en el trabajo, en la escuela, en la comunidad, en las áreas de recreación, es capaz de contribuir para optimizar su uso.

Entre las acciones para lograrlo, se pueden mencionar:

1. Cerrar las canillas mientras se enjabona las manos, se afeita o se cepilla los dientes.

2. Lavar a mano es una de las actividades caseras en la que se gasta más agua, si no se tiene cuidado. Por eso al lavar la ropa o los platos, es importante no dejar correr el agua mientras se refriega. Luego, se deben enjuagar las prendas o los utensilios lavados todos juntos.

3. Utilizar el lavarropas o el lavaplatos sólo en su máxima capacidad, recordar que por cada carga en el lavarropas, se gasta un promedio de 100 litros de agua.

4. Medir bien la cantidad de agua que se necesita hervir para cocinar. Si se llena el recipiente más allá de lo necesario, se derramará el líquido sobre la cocina y además se derrochará mediante la evaporación.

5. No regar el jardín durante las horas de mayor calor, dado que el agua se evaporará rápidamente.

6. No utilizar el sanitario como un cesto de basura: tirar cenizas, pelusas y otros desperdicios en los recipientes destinados para tal fin.

Cuando cuidamos el agua protegemos la vida

Fuente: http://www.divinotesoro.com/2008-10/02/agua.php

Este artículo ha sido aportado por Cristina Caballero Ojeda de 1ºBach. A.

Los científicos afirman que el acuífero de la Isla se agota de forma irreversible

La Opinión de Tenerife
Martes, 27 de febrero de 2007
Número: 2695

Isabel Farrujia señala que llevamos cien años extrayendo y todo tiene fin
La técnico del Consejo Insular de Aguas, Isabel Farrujia explicó ayer que el acuífero subterráneo de Tenerife está en una "situación de agotamiento irreversible". Farrujia no quiso hablar de "alarma" sino de concienciación e insistió en que "no hay marcha atrás", durante una conferencia celebrada en la Real Sociedad Económica y de Amigos del País.

VERÓNICA MARTÍN / SANTA CRUZ DE TENERIFE
El término técnico con respecto al acuífero subterráneo de Tenerife es de "situación de agotamiento irreversible" , tal y como explicó ayer la técnico del Consejo Insular de Aguas, Isabel Farrujia en la conferencia Hidrogeología de Tenerife: estado actual de las aguas subterráneas en el seno de las conferencias Planeta Tierra que organiza cada lunes la Real Sociedad Económica y de Amigos del País.
La técnico no quiso hablar de "alarma" sino de concienciación, pues "llevamos ya más de cien años consumiendo las reservas de agua de la Isla y, tenemos que plantearnos medidas para que esta situación de desabastecimiento se produzca lo más tarde posible". Insistió en que "no hay marcha atrás" y que "en el supuesto de que no se perforara más galerías el nivel del acuífero no se recuperaría" pues llevamos "muchos años consumiendo más agua de lo que se ingresa en este acuífero".
La especialista recordó que en la actualidad, el 90% del agua que se consume en Tenerife proviene del subsuelo y que el otro 10 por ciento viene de reutilización o desalinización. Hace sólo diez años, este acuífero abastecía al cien por cien las necesidades de agua de toda la Isla.
Lo que se desconoce en la actualidad es cuándo se acabarán estas reservas porque "es muy difícil de calcular pues la situación es distinta según las zonas". Lo que sí se ha calculado es cuánto ha bajado el nivel freático en determinados lugares. Por ejemplo, en Las Cañadas se ha constatado un descenso en el nivel de dos metros al año mientras que en Los Rodeos está bajada es de cuatro metros. Además, la experta aportó que en los últimos 100 años ha bajado 500 metros de nivel en la dorsal noreste en La Laguna y destacó que estas pérdidas "no son recuperables".

Galerías secas o no secas
Farrujia insistió en que la situación es muy variable en la Isla y que hay zonas como Fasnia y Arico en las que ha descendido mucho el nivel de las aguas subterráneas y que, hay otras, como Guía de Isora o en los valles de Icod o La Orotava no había bajado tanto, pues las galerías de agua se han explotado en épocas más recientes.
Con respecto a las galerías de agua, la técnico recalcó que en la Isla existen 1.050 galerías, de las que unas 400 tienen agua y sólo unas 20 se están perforando en estos momentos. "Las que tienen agua, están en funcionamiento aunque no se trabaje físicamente en ellas", insistió.

Fuente: http://www.laopinion.es/sociedad/2695/cientificos-afirman-acuifero-isla-agota-forma-irreversible/74693.html

miércoles, 27 de abril de 2011

LA REALIDAD DEL USO DE LOS BIOCOMBUSTIBLES: LA PALMA ACEITERA

La palma aceitera se cultiva para obtener aceite para las industrias del biodiésel, la alimentación y la cosmética, ocasionando una grave deforestación en las selvas de nuestro planeta. Lo más sorprendente e indignante del uso de aceite de palma para fabricar biodiésel es que este combustible ¡ NO ! es ecológico.

Por Pedro Pozas Terrados


Hay otro gran impacto similar derivado del uso de otro biocombustible: el bioetanol, este combustible tampoco es ecológico. El proceso de obtención de estos “bio”combustibles conlleva numerosos y graves impactos ambientales y sociales, de consecuencias imprevisibles, principalmente:
- Grave deforestación de los bosques tropicales, cuya desaparición es una causa fundamental del cambio climático en nuestro planeta.
- Apropiaciones ilegales de suelos de indígenas y campesinos, con múltiples episodios de amenazas, torturas y asesinatos.
- Pérdida de la biodiversidad animal y vegetal.

Una de las últimas consecuencias del cultivo de aceite de palma ha sido el asesinato (el día 14 octubre de 2008) de Walberto Hoyos Rivas, líder de una comunidad colombiana que propició una “Declaración Internacional” (suscrita también por el Proyecto Gran Simio y 247 ONGs de todo el mundo) denunciando la producción industrial del aceite de palma en los países tropicales. Esta muerte es uno de los 140 crímenes cometidos contra estas comunidades solo en Colombia.

Estos “Bio”combustibles están subvencionados por numerosos gobiernos, con el dinero de todos sus ciudadanos. En España, en concreto, el actual Plan de Energías Renovables (PER) contempla para estos combustibles estímulos fiscales de 2850 millones de euros hasta el año 2010.

Los graves impactos provocados por los biocombustibles se están produciendo gracias al apoyo económico de todos nosotros aunque, desafortunadamente, la mayor parte de los ciudadanos españoles ignoran esta realidad. Por tanto, el Proyecto Gran Simio deja claro que cada vez que introducimos un “bio”combustible en el depósito del coche no estamos contribuyendo a la defensa del planeta, sino que estamos destruyendo sus selvas, sus recursos alimenticios y estamos propiciando el asesinato de campesinos e indígenas, ocasionando además otros muchos impactos.

El impacto medioambiental de los Biocombustibles es tan grave que están pasando a denominarse AGROCOMBUSTIBLES. Esta realidad es ya tan evidente que, en julio de 2008, el Parlamento Europeo ha aprobado reducir el uso de agrocombustibles, de un 10 a un 4 %, debido al impacto que causan en la crisis alimentaría mundial, la biodiversidad y por su escasa aportación a la lucha contra el cambio climático. No obstante, si tenemos en cuenta dichos impactos, no debería hablarse de la reducción sino de la total prohibición de su utilización. Además, incomprensiblemente esta reducción aprobada en Europa está prevista que entre en vigor a partir del año 2015.



Según un nutricionista los aceites de palma y coco, vegetales, son tan peligrosos o más que las grasas animales por su alta concentración de grasas saturadas, las que aumentan los niveles de colesterol. Pero si el aceite de palma es malo para nuestra salud, es todavía mucho peor para la salud de nuestro planeta.

La selva tropical está desapareciendo a gran velocidad en el mundo para instalar sobre sus desolados campos gigantescas plantaciones de palma aceitera. Con ellas, especies en peligro de extinción como los orangutanes.

Este vídeo ha sido aportado por Laura Lara Franco de 1º de Bach. A.

Vídeo sobre la Central hidroeólica de El Hierro

LA CENTRAL HIDROEÓLICA DE EL HIERRO

                   
  Importante vídeo para entender el funcionamiento de la Central Hidroeólica de El Hierro.

Este vídeo ha sido aportado por Jonathan Stiven Ríos Cañas de 1º de Bach. A.

Sebastián destaca las ventajas de la central hidroeólica que alberga la isla

ACN / VALVERDE
15/03/2011
El Ministro de Industria, Turismo y Comercio, Miguel Sebastián, aseguró ayer que el proyecto «El Hierro 100 por cien renovable» es emblemático puesto que, además de las ventajas medioambientales, permitirá que la Isla tenga en el futuro su parque móvil (unos 5.000 vehículos en la actualidad) eléctrico, utilizando la energía limpia procedente de la central hidroeólica.

«Es un proyecto fundamental no sólo para la isla de El Hierro, sino para España, porque demostrará que es posible combinar la energía eólica con un sistema que le garantice la estabilidad a través de la energía hidráulica», dijo.

El Ministro resaltó la apuesta de El Hierro por el coche eléctrico, por la movilidad eléctrica, para hacer un futuro más sostenible. Además, recordó que técnicamente, la Península Ibérica también es una isla energética porque apenas está conectada con Francia. Por ello que recordó que todo lo que se ponga en marcha en El Hierro, avanzado en este sentido, será bueno para Francia y Portugal, así como otros territorios aislados del Mundo.

Sebastián conoció este lunes en El Hierro el estado de ejecución de las obras de la futura central hidroeólica con la que esta isla canaria se convertirá en el primer territorio aislado del Mundo en aspirar a la autosuficiencia energética con el uso de energías renovables como el viento y el agua.

La nueva instalación lleva gestándose desde hace 27 años y pronto será una realidad gracias al apoyo económico del Estado a través del Instituto para la Diversificación de la Energía (IDAE), el Gobierno de Canarias a través del Instituto Tecnológico, la compañía Endesa y el Cabildo de El Hierro.

Fuente: http://www.abc.es/20110315/comunidad-canarias/abcp-sebastian-destaca-ventajas-central-20110315.html

Este artículo ha sido aportado por Laura Lara Franco de 1º Bach. A.

La eólica arrasa en marzo y cubre el 21% de la demanda

Jueves, 31 de marzo de 2011 La energía eólica ha batido un doble récord en el mes de marzo en España: fue el mes en que mayor electricidad produjo de su historia y, por primera vez, se situó como la tecnología que más energía eléctrica generó, con una producción total de 4.738 GWh, según datos provisionales de Red Eléctrica de España (REE). Es la primera vez en la historia que la eólica es la primera tecnología en generación eléctrica del sistema en un mes completo.
El conjunto de las tecnologías renovables cubrió en marzo el 42,2 % de la demanda de electricidad, por debajo del 48,5% del 2010, debido a que la producción hidráulica del año pasado fue mucho más elevada. En el conjunto del primer trimestre del 2011, las energías renovables han cubierto un 40,5% de la demanda, algo menos que en el mismo periodo del 2010, cuando alcanzaron un 44%. Además, en el mes de marzo el 57,9% de la electricidad se generó con tecnologías que no emiten CO2.

A la eólica le siguieron la energía nuclear, la hidráulica y los ciclos combinados. Con la generación eólica de marzo, se podría cubrir todo el consumo eléctrico mensual de un país del tamaño de Portugal.
 La cobertura de la demanda con la eólica alcanzó el 21%.

Además, gracias a la eólica este mes se han evitado transferencias de rentas al extranjero por valor de unos 250 millones de euros, como consecuencia de las importaciones de combustibles fósiles y de las emisiones de CO2 evitadas. En total, la eólica evitó la emisión de 1,7 millones de toneladas de CO2 en marzo, el equivalente a plantar 850.000 árboles.
 “Este hito histórico alcanzado por la eólica demuestra que esta energía, además de ser autóctona, limpia y cada vez más competitiva, es una realidad capaz de abastecer ya a trece millones de hogares españoles”, señala José Donoso, presidente de la Asociación Empresarial Eólica (AEE).
El desarrollo de la eólica, que desplaza en el mercado eléctrico a tecnologías más caras que utilizan combustibles fósiles, es, junto a la elevada hidraulicidad del pasado año, uno de los motivos de que los precios de la electricidad en el mercado mayorista español estuvieran en 2010 entre los más bajos de Europa. Ésta fue la principal razón por la que 2010 fue el primer año en que España tuvo un saldo exportador de electricidad con Francia. Si bien es cierto que España vende a terceros países más electricidad de la que compra desde hace cinco años, a pesar de que mucha gente sigue creyendo que necesitamos importar electricidad.

En 2010, el coste medio anual del mercado de electricidad español fue de 38 €/MWh, frente a los 47,5 €/MWh de Francia. De hecho, un informe de la Agencia Internacional de la Energía (AIE) refleja que España es el cuarto país exportador neto (exportó más de lo que importó) de la Unión Europa, tras Francia, Alemania y Chequia. En total, España exportó electricidad en 2010 por valor de 8,3 TWh. El año pasado sólo hubo seis países europeos exportadores netos de electricidad.
La eólica cerró 2010 con una potencia instalada de 20.676 MW, en línea con los objetivos del Plan de Energías Renovables 2005-10. “Para que la energía eólica continúe su desarrollo y España pueda cumplir los objetivos europeos de cara a 2020, es necesario que el Gobierno establezca ya el nuevo marco regulatorio que sustituya al Real Decreto 661/2007, que vence a finales de 2012”, afirma AEE en un comunicado. “La instalación de parques eólicos exige largos periodos de maduración (de seis a ocho años), por lo que las empresas necesitan conocer ya las condiciones en que se podrá desarrollar el sector a partir de 2013”.

http://www.energias-renovables.com/energias/renovables/index

Este artículo ha sido aportado por Laura Pérez Bordón de 1º Bach A.

Presa de las Tres Gargantas

Historia
La construcción de la presa comenzó en 1993 y se estimó que se prolongaría a lo largo de 19 años. El 9 de noviembre de 2003 se logró abrir el curso del río y en 2001 comenzó a operar el primer grupo de generadores. A partir de 2004 se instalaron un total de 2000 grupos de generadores por año, hasta completar la obra.



El 6 de junio de 2006 fue demolido el último muro de contención de la presa, con explosivos suficientes para derribar 400 edificios de 10 plantas. Tardó 12 segundos en caer.[2] [3]

Se terminó el 30 de octubre de 2009. Casi 2 millones de personas fueron realojadas principalmente en nuevos barrios construidos en la ciudad de Chongqing.

Características
La presa se levanta a orillas de la ciudad de Yichang, en la provincia de Hubei, en el centro de China. El futuro embalse llevará el nombre de Gorotkia, y podrá almacenar 300.000.000 billones de m3. Contará con 32 turbinas de 700 MW cada una, 14 instaladas en el lado norte de la presa, 12 en el lado sur de la presa y seis más subterráneas totalizando una potencia de 24.000 MW.


En los planes originales esta sola presa tendría la capacidad de proveer el 10% de la demanda de energía eléctrica China. Sin embargo el crecimiento de la demanda ha sido mayor del esperado y aun si estuviera completamente operativa hoy solo sería capaz de proveer de energía al 3% del consumo interno chino.[4]

Esta monumental obra dejó bajo el nivel de las aguas a 2 ciudades y 12 pueblos, afectando a casi 2 millones de personas y sumergiendo unos 630 km2 de superficie de territorio chino.

Controversia
Pérdida cultural
La inundación de las tierras provocó, también grandes pérdidas de reliquias ubicadas en las cercanías del río. Elementos de la era Paleolítica, restos ABP que eran muy importantes para la gente de la zona, sitios del Neolítico, entierros ancestrales, tumbas aristocráticas y obras de las dinastías Ming y Qing, quedarán por debajo de la línea de almacenamiento. Por ello, a partir de 1995 se inició una carrera contrarreloj a fin de rescatar la mayor cantidad posible de estos elementos.

Funcionamiento y diseño
Algunos críticos dicen que el río llevará al embalse 53.000 millones de toneladas de desechos que podrían acumularse en la pared de la represa, tapando las entradas a las turbinas. La acumulación de sedimentos es un problema característico de los embalses, esto disminuye la capacidad de producción y además recorta la vida útil.


Las Tres Gargantas, la mayor presa del mundo
La presa mide 2.309 metros de longitud y 185 de altura e incluye una esclusa capaz de manipular barcos de hasta 3.000 toneladas. Desde tiempos inmemoriales, el río sufría inundaciones masivas de sus orillas cada diez años, y sólo en el siglo XX, según las autoridades chinas, murieron unas 300.000 personas por culpa de este fenómeno.La presa está diseñada para evitar estos sucesos y mejorar el control del cauce del río, así como para proteger a los más de 15 millones de personas que viven en sus márgenes.

La Presa de las Tres Gargantas, en la actualidad, ostenta el título de la mayor represa de generación de energía del mundo. Hasta hace poco la más grande era la Represa de Itaipú, pero la presa china hoy genera energía mediante la utilización de 26 turbinas, más 8 unidades en construcción (6 × 700 MW, 2 x 50 MW); cada una de las unidades operativas actuales tiene una capacidad de 700 MW, sumando una capacidad instalada total de 18.200 MW (Itaipú 14.000 MW). Cuando durante el año 2011 se complete las 8 unidades restantes, las Tres Gargantas tendrá una capacidad total instalada aún mayor: superior a 22.500 MW, mientras que Itaipú seguirá con los 14.000 MW. Sin embargo, la represa de Itaipu permanece como la mayor generadora de energía hidroeléctrica del mundo, en virtud del régimen mucho más constante de caudal del río Paraná, lo que le permite arrojar cifras del orden de 90.000 GWh/año generados, superando a la represa Tres Gargantas.

Fuente: http://es.wikipedia.org/wiki/Presa_de_las_Tres_Gargantas

Este artículo ha sido aportado por Laura Pérez Bordón de 1º de Bach. A.

Una nueva barrera en el río Mekong

18 de mayo de 2009
Zigor Aldama, Nakai

La presa Nam Theun 2 cambiará para siempre el paisaje de 450 km2 y la forma de vida de 6.300 personas. Es el mayor proyecto jamás realizado en Laos.

Thanawat, hombre de 37 años y natural del pequeño poblado de Nakai (Laos), tiene desde hace unos meses una vivienda submarina. No es que forme parte de un proyecto científico futurista. Su hogar ha quedado engullido por un gigantesco monstruo líquido de dimensiones desconocidas en Laos: 39 m de altura y 400 m de largo. Se trata de Nam Theun 2, el mayor proyecto de infraestructura de la historia de su país y la vigésima barrera que se alza en una de las principales vías fluviales de Asia, el río Mekong. Ha provocado ya casi 7.000 desplazados. Entre ellos se encuentra la familia de Thanawat.

Cuando en diciembre entre en funcionamiento, Nam Theun 2 proporcionará 1070 megavatios (MW) de energía al país. Esta energía representa 1,5 veces la capacidad productiva actual de Laos, con 5 millones de habitantes y uno de los países más pobres del mundo. Casi 1.000 MW, el 95%, irá a parar directamente a Tailandia a través de un circuito eléctrico de 130 km.

Impacto medioambiental
Sin embargo, varias ONG se oponen rotundamente a la construcción de Nam Theun 2. Rivers International considera “irreversible” el impacto a corto plazo de la sucesión de presas en el río Mekong, que va mucho más allá de los miles de desplazados. “Se reducirá la pesca, especialmente en al menos 257 pueblos río abajo, aumentará la polución, y muchas personas verán su forma de vida amenazada”, reconoce Illangovan. Por otro lado, la densa jungla que antes habitaban los elefantes (ya sólo quedan 1.000 en el país), se verá afectada. “Por eso es necesario que busquemos una solución integral para las personas y para el ecosistema”. Actualmente, sólo en Laos se están construyendo 17 represas de tamaños menores que suman sus efectos negativos al frágil medioambiente del país. Y a ellas se unen los proyectos de China, Vietnam, Tailandia y Camboya.

“En 20 años, el Mekong va a sufrir el gran impacto de todas estas infraestructuras”, vaticina el director de la entidad. “Por eso estamos determinados a construir esta presa con el máximo cuidado”. No obstante, según un estudio elaborado por el propio Banco Mundial entre 49 presas diferentes, la de Nam Theun 2 no puede considerarse ‘ni buena, ni mala’, lo cual quiere decir que los beneficios económicos y los aspectos negativos ecológicos se contrarrestan. Sin embargo, Rivers International esgrime que no se pueden comparar las ganancias de multinacionales a las pérdidas del ecosistema.

“A quienes vean en peligro sus ingresos, les permitiremos pescar en las instalaciones, y garantizamos que, en cinco años, la renta se habrá duplicado”, promete Illangovan. Si cumple su palabra, en 2012 Thanawat ganará 80 euros. Al año.

Según el consorcio responsable del proyecto, las arcas del Estado recibirán bastante más: 30 millones de dólares anuales hasta 2020 y 110 millones de ahí a 2034. En ese momento, la presa será cedida completamente a Laos y generará en torno al 3% del PIB del país. En la página web oficial del proyecto se puede leer: “Si los beneficios se gastan de forma eficiente y transparente, tal y como se ha acordado, Nam Theun 2 puede suponer un arma eficaz para aliviar la pobreza de Laos”. Desafortunadamente, la corrupción es uno de los puntos fuertes del país. Miranda Gasparini, responsable de Comunicación del Banco Mundial en Laos, reconoce que el problema es grave: “Hay que asegurarse de que la población local se beneficia de la presa, y la corrupción es una traba importante”.

Respuesta en la ciencia
Cuando uno visita el proyecto, surgen dudas razonables. ¿Hasta qué punto se puede basar la destrucción del ecosistema en el concepto de desarrollo económico?, ¿qué beneficio real va a dejar este proyecto en la población y en el país? Ninguna respuesta es sencilla y no se debe caer en la demagogia. Resulta hipócrita criticar este tipo de proyectos desde la comodidad de una casa bien iluminada y en la que no falta ningún electrodoméstico. Aunque pueda parecer un comentario manido, es cierta la aseveración que los chinos suelen hacer cuando se les enfrenta con su cruel realidad medioambiental: “Nosotros también tenemos derecho a disfrutar de los bienes materiales del mundo globalizado”.

La respuesta debería estar en la ciencia. La apuesta por las energías renovables debería comenzar en aquellos países que, como Laos, todavía no cuentan con una infraestructura energética desarrollada. Obviamente, con una renta per cápita como la de Thanawat, el país no puede hacerse cargo del coste que ello supone. Deben ser los organismos internacionales, como el Banco Mundial, los que cofinancien estos proyectos. También los gobiernos deben presionar a las empresas para que produzcan aparatos mucho más eficientes.

Finalmente, Asia está en el punto de mira del acalorado debate sobre la necesidad de impulsar la energía nuclear. China se ha embarcado en un megalómano proyecto de 50.000 millones de euros para construir una nueva docena de centrales. Muchos ven en esta fuente de energía la única alternativa práctica, sin duda menos contaminante que el carbón, a las necesidades de un continente que necesita quemar de todo para mantener su espectacular crecimiento económico.

Fuente: http://www.es.globaltalentnews.com/mundo/corresponsalias/118/Una-nueva-barrera-en-el-rio-Mekong.html

Este artículo ha sido aportado por Alba García Vázquez de 1ºBach.A.

Una represa enfrenta a Vietnam y Laos

BANGKOK, mar (IPS) - La primera de una serie de 11 represas planeadas sobre el río Mekong, el más grande de Asia sudoriental, puede romper el especial vínculo existente entre los comunistas Vietnam y Laos.

En Vietnam, los críticos del proyecto hidroeléctrico de 1.260 megavatios que planea su vecino más pequeño y más pobre, sostienen que acarreará un desastre ambiental.

Sin embargo, Laos quiere ser la usina de la región, para vender electricidad a sus vecinos y ganar suficiente para ayudar a los pobres, que constituyen un tercio de sus 5,8 millones de habitantes.

La represa se ubicará en una idílica colina en la noroccidental provincia de Xayaburi (o Sayaboury), en Laos, y será erigida por un constructor tailandés.

Se prevé que Tailandia comprará 95 por ciento de su electricidad para alimentar su floreciente economía.

Nueve de las 11 represas que se planea construir sobre el Mekong estarán en Laos.

El embalse "reducirá el agua dulce y el cieno en Vietnam, y devastará la pesca", señaló Tuoi Tre, el periódico de más circulación en el país, publicado por la Organización de Jóvenes Comunistas desde Ho Chi Minh (ex Saigón).

The Saigon Times también subrayó la potencial amenaza que implica esta represa, que requerirá una inversión de 3.500 millones de dólares y se ubicará en el delta del Mekong, "mayor área de producción arrocera y cría de peces" de Vietnam.

Funcionarios del gobierno vietnamita han alzado su voz contra este proyecto de 32 metros de altura y 820 de ancho.

"De construirse, la represa de Xayaburi en Laos afectará en gran medida a la producción agrícola y acuícola de Vietnam", dijo el viceministro de Recursos Naturales y Ambiente, Nguyen Thai Lai, en una reunión de expertos de su país en temas relacionados con el Mekong.

Estas críticas van en contra del espíritu de un tratado de amistad y cooperación firmado en 1977 que vincula a ambos países en una "relación especial". Ese acuerdo sobrevino tras el triunfo comunista contra Estados Unidos en la Guerra de Vietnam (1965-1975).

"Las críticas reflejan las preocupaciones y la opinión del público y del gobierno", dijo Nguy Thi Khanh, subdirector del no gubernamental Centro para la Conservación de los Recursos Hídricos y el Desarrollo, con sede en la norteña ciudad vietnamita de Hanoi.

Los científicos de Vietnam también dicen que "se debería frenar el proyecto", agregó Khanh en una entrevista telefónica desde la capital.

"Se ha roto el silencio de Vietnam sobre esta represa", dijo.

Por su parte, el gobierno de Laos sigue con su plan. "Confiamos en que el proyecto de energía hidroeléctrica de Xayaburi no tendrá ningún impacto significativo en el Mekong", explicaron funcionarios de Laos en una nota enviada a los expertos.

Especialistas de Camboya, Laos, Tailandia y Vietnam --los cuatro países que comparten las aguas del bajo Mekong-- se reunirán a fines de este mes para aprobar los planes de la represa de Xayaburi.

Laos pidió a sus vecinos que no interpusieran obstáculos.

"No habrá necesidad de ninguna ampliación del tiempo ni de remitir este asunto" a los ministros, señaló el mensaje del gobierno de Laos a los expertos del Mekong.

La polémica sobre esta represa se ha convertido en la primera gran prueba de diplomacia ambiental para los cuatro países del bajo Mekong, que integran la comisión que lo administra.

Ésta es un organismo intergubernamental que se creó luego de un acuerdo en 1995 y tiene su sede en Vientiane. Aspira a administrar de modo consensuado el desarrollo de este curso hídrico.

Todo plan para instalar represas en el Mekong tiene que ser evaluado en su impacto transfronterizo, bajo un mecanismo especial conocido como el Procedimiento para la Notificación con Consulta y Acuerdo Previos.

"Ésta es la primera vez que atravesamos el proceso de consulta previa", dijo a IPS el presidente de la Comisión del Río Mekong, Jeremy Bird.

"Los países no tienen derecho a veto (para impedir que se construya una represa en un país vecino), pero no pueden proceder sin consultar" a los demás, agregó.

Los miembros de la Comisión tienen que sopesar la disposición contenida en el acuerdo según la cual "un país no puede actuar irresponsablemente para impacar en su vecino" contra el derecho de todo miembro "a no acordar" y la potestad de "tomar sus propias decisiones", agregó Rudi Veestraeten, enviado de Bélgica a Tailandia.

La Comisión es financiada por Bélgica junto con otros países europeos, además de Australia y Canadá.

Hasta ahora, el Mekong, de 4.880 kilómetros de largo, no tuvo represas en el tramo que comparten los cuatro países de la Comisión. Pero corriente arriba, cuatro se han instalado en la sureña provincia de Yunnan en China, como parte de una serie de ocho megarrepresas que proyecta el gigante asiático.

Ambientalistas e incluso expertos gubernamentales del bajo Mekong están alarmados.

El impacto de los embalses chinos en los países de la Comisión ha fortalecido las campañas lideradas por Towards Ecological Recovery and Regional Alliance (Terra), un grupo de presión ecologista con sede en Bangkok.

Terra advirtió que las represas en el bajo Mekong afectarán a 60 millones de personas, que dependen del río para obtener alimentos y ganarse la vida.

"Laos no ha ayudado porque el gobierno se ha negado a hacer pública la evaluación del impacto ambiental que hizo para la represa de Xayaburi", dijo a IPS el codirector de Terra, Premrudee Daoroung.

"El gobierno de Laos dice que es un documento secreto", añadió.

Fuente: http://www.ipsnoticias.net/nota.asp?idnews=97701

Este artículo ha sido aportado por Laura Lara Franco

Activistas piden a Laos que no construyan una presa en el Mekong

Bangkok, 22 mar (EFE).- Una coalición de 263 grupos ecologistas de 51 países pidieron hoy al Gobierno de Laos que paralice el proyecto para construir una nueva presa hidroeléctrica en el río Mekong en el norte del país.
La plataforma envió ayer una carta al primer ministro laosiano, Thongsing Thammavong, instándole a demorar el inicio de las obras hasta debatir su viabilidad en la reunión de la Comisión del Mekong que se celebra la próxima semana en Camboya.
Vietnam también se opone al plan por el grave impacto medioambiental que provocará en la desembocadura del río y las pérdidas para el sector pesquero.
El proyecto lo desarrollará una empresa de Tailandia, país que espera comprar el 95 por ciento de la energía hidroeléctrica generada por la nueva central.
La presa -que estará ubicada en la provincia de Xayaburi- es uno de los once embalses propuestos en el Mekong, que ya cuenta con cuatro presas hidroeléctricas en su paso por el sur de China.
Varios informes de la Comisión mantienen que su construcción amenazará la supervivencia de 41 especies de peces, entre ellos el siluro gigante del Mekong, en peligro de extinción.
El Gobierno de Laos inauguró en diciembre la mayor presa hidroeléctrica del país en el río Nam Theum, un afluente del Mekong, como parte de su plan de ingresar en las arcas estatales millones de dólares por la venta de energía a la vecina Tailandia.
Laos planea construir otras centrales similares en los afluentes del río, cuyo caudal se ha visto reducido de forma drástica en los últimos años por los faraónicos proyectos hidráulicos puestos en marcha por China, según los ecologistas.
El régimen comunista laosiano comenzó hace dos décadas a copiar el modelo chino de "un país y dos sistemas" para atraer capital extranjero, pero la falta de infraestructura ha mantenido alejada la inversión, que encabezan China y Vietnam.
Laos, con cerca de 6,5 millones de habitantes, se ha convertido tras las construcción de casi una decena de presas hidroeléctricas a lo largo del Mekong en la llamada "batería" del Sudeste Asiático. EFE

Fuente: http://www.ideal.es/agencias/20110322/mas-actualidad/sociedad/activistas-piden-laos-construya-nueva_201103220738.html
Fuente: http://prontus.cooperativa.cl/activistas-pidieron-a-laos-que-no-construya-una-nueva-presa-en-el-rio-mekong/prontus_nots/2011-03-22/112115.html


Este artículo ha sido aportado por Laura Lara Franco y Sanaa El Bekkouri El Alami de 1º de Bach. A.

Los gigantes del rio Mekong en peligro de extincion

4 agosto 2010

Gracias a la construcción de la presa en lo bajo del río Mekong, el pez gato del río Mekong, vería perjudicada su correcta reproducción por lo que se pondría en peligro de extinción a la especie.

Por eso si se lleva a cabo la construcción de una hidroeléctrica en el río Mekong, el pez gato puede llegar a extinguirse, según el Fondo Mundial para la Naturaleza (WWF).

El pez gato gigante (Pangasianodon gigas) del Mekong en Tailandia, fue declarado una especie en peligro de extinción el 2 de junio de 1970. Esta especie que habita en el Río Mekong en Tailandia, es uno de los peces de agua dulce más grandes del mundo, llegando a medir hasta 3 m (10 pies) de largo y a pesar hasta 300 kg (660 lb). Desde la construcción de una presa hidroeléctrica en el Mekong en 1994, la población de este pez gato ha disminuido de 256 a solamente 96 peces.




Mediante su informe ‘Río de Gigantes’ se advierte sobre la amenaza que supone levantar una presa en dicho río para la supervivencia de cuatro especies de peces gigantes entre las que se encuentra una raya de agua dulce que puede pesar hasta 600 kilogramos. La ‘Dasyatis laosensis’, como se conoce a esta raya, es el mayor pez de agua dulce del mundo. Los machos pueden llegar alcanzar los 62 cm de longitud total y 6.000 g de peso, son ovíparos .Se encuentran en Asia: cuencas de los ríos Chao Phraya y Mekong ,siendo declarada en peligro de extinción en 1994.



Esta nueva presa presentaría una barrera insalvable para estos peces gigantes, según Roger Mollot, Biólogo de WWF, “el pez gato del Mekong simplemente no sería capaz de nadar al otro lado de la presa para desovar río arriba”, añadiendo que “esto llevaría al colapso a la población de esta especie emblemática”.

Fuente: http://www.enextincion.com/el-pez-gato-del-rio-mekong-en-peligro-de-extincion.html

Este artículo ha sido aportado por Sara Isabel Pérez Rodríguez de 1ºBach.A.

Ciudadanos del Mekong entregaron la petición “Salven al Mekong” con 15.000 firmas al Primer Ministro tailandés

COMUNICADO DE PRENSA. La profunda preocupación por el destino del río Mekong en el sudeste asiático tuvo su expresión en la petición “Salven al Mekong”, que firmaron más de 15.000 personas de los seis países que conforman la región del Mekong y del resto del mundo, en la que exhortan a los gobiernos a abandonar los planes de desarrollo hidroeléctrico a lo largo del curso principal del río. La petición, escrita en siete idiomas, fue entregada personalmente al Primer Ministro tailandés, H.E. Abhisit Vejjajiva, el 18 de junio en Bangkok, y enviada a los demás líderes gubernamentales de la región.


A pesar del fuerte respaldo gubernamental con que cuenta la construcción de represas en el río Mekong, más de 10.000 personas de la región firmaron la petición dirigida a los primeros ministros de Camboya, Laos, Tailandia y Vietnam, instándolos a que dejen que el río fluya libremente y busquen opciones menos nocivas para la generación de electricidad. La petición en forma de postales está firmada por pescadores y agricultores que viven a lo largo del curso principal del río y sus afluentes, así como por monjes, estudiantes, gente de la ciudad e incluso algunas de las reconocidas celebridades de la región. Otras 5.000 personas del mundo entero firmaron las postales y una petición en línea.

Además de firmar, la mayoría escribió mensajes personales a los líderes de la región:

“¡No permitan que las represas hidroeléctricas bloqueen el futuro de nuestros hijos!” Wang Dezhi, Yunnan, China

“No construyan las represas sobre el Mekong. ¡Las que ya existen en Tailandia provocan luchas fratricidas!” Mak Vangdokmai, Roi et, Thailand

“Amo a mi país. No quiero ver que algunas personas lo destruyan por codicia. ¡Quisiera hacer lo posible por proteger a nuestro Mekong!” Sneampay, Vientiane, Laos

“¿Dónde iremos a vivir si se construyen las represas?” Aldeano, provincia de Sting Treng, Camboya

“¡Sálvennos, salven nuestros recursos! ¡La electricidad no es todo!” Nguyen Thanh Hang, Hanoi, Vietnam

La pesca en el Mekong es una fuente indispensable de alimentos e ingresos para millones de personas que viven a lo largo del río. Cifras oficiales recientes ubican el valor de la pesca artesanal en el río en US$ 3.000 millones. Las represas ubicadas en el curso principal del río impedirán las migraciones masivas de peces que representan el 70% de la pesca comercial del río y que garantizan la seguridad alimentaria de la región. La experiencia en el mundo entero demuestra que no hay forma de mitigar el impacto de estas grandes represas sobre la industria pesquera.

Durante muchos años, grupos de la sociedad civil de la región del Mekong y del mundo entero han alertado sobre los planes de construir once represas hidroeléctricas en el curso principal del bajo Mekong, en lo que a menudo se describe como una lucha contra la corriente.

VER COMUNICADO DE PRENSA COMPLETO EN http://www.wrm.org.uy/deforestation/dams/Press_Release_Mekong.pdf

Sobre la iniciativa “Salven al Mekong” y los planes respaldados por los gobiernos de construir represas en el Mekong, hay más información en inglés, birmano, chino, jemer, lao, tailandés y vietnamita en el sitio web de la coalición: www.SavetheMekong.org.

Fuente: http://www.wrm.org.uy/boletin/143/Mekong.html

Este artículo ha sido aportado por Leila Pérez Reyes de 1º Bach. A.

ONU advierte de que construcción presas chinas amenaza ecosistema río Mekong

Naciones Unidas advirtió hoy de que la prolífica construcción de presas en el río Mekong por el Gobierno chino supone un serio peligro para el ecosistema y el sustento de millones de personas en Asia.

21-05-2009

“El ambicioso plan de China de construir ocho presas en la zona alta del río Mekong a su paso por las gargantas en la provincia de Yunnan, son el mayor peligro para toda la cuenca fluvial ” , indicó el organismo multilateral en un informe presentado en Bangkok.

El plan chino de gestionar el cauce incluye la construcción de la presa de Xiowan, que con sus 292 metros de altura se convertirá en la más alta del mundo y cuya capacidad de almacenamiento de agua igualará a todas las reservas del Sudeste Asiático.

El estudio de la ONU precisa que las presas chinas alterarán irremediablemente el ecosistema del río al provocar “ cambios en el curso y la fuerza de su curso, deteriorará la calidad del agua y menoscabará la biodiversidad ” .

Con una longitud de 4.350 kilómetros, el Mekong discurre por China, riega áreas de Birmania (Myanmar) y Tailandia, pasa por Laos y Camboya, y tras cruzar el delta de Vietnam, desembocar en el Mar de China.

Su cuenca acoge a centenares de especies de animales, entre ellos el pez gato, que sirve de alimento y da trabajo a gran parte de los 65 millones de personas que viven en torno al río.

Además de la contaminación y del cambio climático, el caudal de agua ha registrado un importante descenso debido a las presas construidas en los últimos años por China y también Laos.

Sin embargo, la ONU destaca que, actualmente los niveles de contaminación no son “ alarmantes ” y que tampoco se han producido conflictos por la falta de suministro de agua.

Las autoridades de China, donde el Mekong es conocido como el río Lancang, aseguran que sus planes de desarrollo en torno a la cuenca fluvial tienen en cuenta la protección del ecosistema y sus efectos a su paso por otros países.

Ante el incremento de la demanda de agua por el aumento de la población y la actividad agraria, Laos ha comenzado la construcción de 23 presas en el Mekong cuya fecha de finalización es en 2010, mientras que Camboya y Vietnam también planean proyectos similares.

“El tiempo para afrontar estos desafíos es ahora, de otra forma el crecimiento demográfico y el desarrollo puede alterar la capacidad del río para abastecer las necesidades en el futuro ” , señaló Young-Woo Park, un responsable de Naciones Unidas.

Fuente: http://fw3.abc.com.py/2009-05-21/articulos/523847/onu-advierte-de-que-construccion-presas-chinas-amenaza-ecosistema-rio-mekong

Este artículo ha sido aportado por Leila Pérez Reyes de 1º Bach A