miércoles, 1 de diciembre de 2010

Preguntas y respuestas de la vacuna del sida


Este artículo del periódico El Mundo.es complementa el apartado 5 del tema 3 dedicado a los nuevos medicamentos y las etapas que deben de superar antes de ser utilizados.

http://www.elmundo.es/elmundosalud/2009/09/24/hsdossiers/1253819547.html

Por cierto, hoy es 1 de diciembre, Día Mundial del Sida.

UNA INMUNIZACIÓN PARCIALMENTE EFICAZ
Preguntas y respuestas de la vacuna del sida

Una de las investigadoras que han participado en el estudio.
Actualizado jueves 24/09/2009 21:14 (CET)


MADRID.- El sueño que la comunidad científica lleva persiguiendo dos décadas se ha empezado a hacer realidad en Tailandia, donde los ensayos en fase III con una vacuna contra al sida han mostrado, por primera vez, que es parcialmente eficaz. El hallazgo, que ha revolucionado a investigadores en todo el mundo, insufla un poco de aire a este campo de investigación, marcado en los últimos años por varios fracasos. La buena nueva lleva el nombre químico de RV144. ¿Qué se esconde tras estas siglas? elmundo.es se lo cuenta en 10 preguntas.
¿Qué es RV144?
Es una combinación de dos vacunas (ALVAC y AIDSVAX) que se ha probado en más de 16.000 voluntarios en Tailandia con edades entre los 18 y los 30 años, en el mayor estudio realizado hasta la fecha en humanos con una inmuización contra el sida.
¿Cuáles eran los objetivos de la investigación?
El ensayo, en fase III, pretendía probar la capacidad de la vacuna para prevenir la infección por VIH y ver si reducía la carga viral (la cantidad de virus circulando en la sangre) en caso de que los participantes en la investigación se infectaran.
¿Cuáles han sido los resultados?
La vacuna combinada ha mostrado que previene la infección en un 31,2% de los casos y ha sido segura y bien tolerada. Aunque los científicos reconocen que es "un resultado modesto", representa el mayor paso conseguido nunca en la investigación de estas vacunas. Sin embargo, la RV144 no ha influido nada en la carga viral de los infectados, tal y como se pensaba cuando se planteó el estudio. Los autores indican que "aún necesitamos entender mejor el mecanismo de acción y cómo este producto reduce el riesgo de contraer el VIH". Asimismo, la eficacia se ha comprobado para la cepa E del virus, poco común en Europa, y hay que ver si funciona igual en otras cepas.
¿Quién fabrica las vacunas?
ALVAC está desarrollada por Sanofi Pasteur mientras que AIDSVAX está desarrollada por Genentech, que tiene una licencia y un acuerdo de distribución con VaxGen, uno de los primeros implicados en el estudio.
¿Quién ha realizado el estudio?
El estudio lo ha llevado a cabo el Ministerio de Salud Pública de Tailandia en colaboración con un equipo de investigadores tailandeses y estadounidenses. Ha estado coordinado por el Programa militar de investigación de VIH de EEUU y por el Instituto de ciencias médicas de las Fuerzas Armadas de Tailandia.
¿Quién lo ha financiado?
El Gobierno de EEUU, por medio del la división de sida del Instituto Nacional de Alergias y Enfermedades Infecciosas (NIAID), los Institutos Nacionales de Salud (NIH) y el Departamento de Defensa han puesto el dinero para los ensayos. El Ministerio de Sanidad de Tailandia, GSID (una organización cofundada por tres ex ejecutivos de VaxGen, propietaria de una de las vacunas que se han usado en la combinación) y Sanofi Pasteur (fabricante de la otra vacuna) también han apoyado la investigación.
¿Dónde se hizo?
Los ensayos se han realizado en las provincias de Rayong y Chon Buri, al sureste de Tailandia.
¿Por qué en Tailandia?
Porque el Ministerio de Salud del país fue uno de los primeros del mundo en desarrollar un Plan Nacional contra el sida y un Plan Nacional de Desarrollo de la vacuna contra el VIH y porque su gobierno considera que la investigación en una vacuna es una parte esencial de los programas para hacer frente a la epidemia y está comprometido con este esfuerzo.
¿Qué ha sucedido con los voluntarios que se infectaron durante la investigación?
Todos los participantes que adquirieron el VIH durante la investigación han tenido acceso gratuito al tratamiento antirretroviral y la asistencia médica necesaria. Asimismo, se les ha ofrecido formar parte de un estudio separado para seguir su evolución. El hecho de que se infectaran no tiene que ver con la vacuna -que no introduce en el organismo el virus- sino con prácticas de riesgo en las que han incurrido fuera de los ensayos.
¿Qué implicación tiene este hallazgo para los pacientes?
A pesar del entusiasmo con el que ha sido recibido el descubrimiento, los investigadores recuerdan que "sólo es un paso -importante- que muestra el camino sobre por dónde debe ir la investigación de las vacunas contra el VIH, pero de momento no estará disponible para su distribución".

domingo, 31 de octubre de 2010

jueves, 28 de octubre de 2010

Los neandertales podían pronunciar vocales

Martes, marzo 28, 2006

Un debate caliente en el mundo neandertal es el de si tenían o no la capacidad para hablar y crear un lenguaje.
Ya en 1971 el lingüista Philip Lieberman y el anatomista Edmund Crelin postularon la teoría de que los neandertales no tenían la capacidad de hablar, y desde ese entonces ha sido objeto de un duro debate. Lieberman y Crelin sostenían que una condición necesaria para realizar un número suficiente de sonidos vocales era tener la laringe en una posición baja.
Decían (y lo siguen haciendo hoy en día) que, como los recién nacidos, los neandertales no poseían esa base anatómica para el habla. Con lo cual no podían pronunciar vocales como a, i o u, e incluso algunas consonantes. Con esto ellos concluían que la falta de lenguaje podría haber sido la causa de su extinción frente a los parlanchines Homo sapiens.
El habla está controlada por el sistema nervioso central y por el área de Broca que se sitúa en el hemisferio izquierdo de la corteza cerebral. Y el encargado de llevar a la práctica el acto de hablar es el aparato fonador que está compuesto por tres grupos de órganos:
1. Órganos de respiración (Cavidades infraglóticas: pulmones, bronquios y tráquea)
2. Órganos de fonación (Cavidades glóticas: laringe, cuerdas vocales y resonadores -nasal, bucal y faríngeo)
3. Órganos de articulación (Cavidad supraglóticas: paladar, lengua, dientes, labios y glotis)
Es difícil saber si los humanos fósiles tenían la capacidad de hablar debido a que los componentes implicados no se preservan en el registro fósil. Aún así recientemente se descubrió en Medio Oriente restos de un neandertal entre los cuales había un hueso hioides (o hueso de la garganta: ver foto) que era similar al de un humano moderno.
Pero estudios recientes en los cuales se reconstruyeron estas partes por simulación de computadora prueban que el espacio laríngeo para los sonidos vocales de los neandertales no era más pequeño que el del hombre moderno. La posición de la laringe y la dimensión de la faringe eran iguales a las de los humanos modernos. Lo que hace inferir que los neandertales tenían la capacidad para el habla.
Asimismo nadie reclamó hasta la fecha que los adolescentes y las mujeres tuvieran dificultad alguna para contrastar los sonidos de las vocales, ya que tienen faringes más pequeñas que los hombres adultos.
Y más allá de la capacidad física para el habla, que según los estudios más recientes la tenían, los neandertales han dejado pruebas arqueológicas que hacen inferir que poseían un lenguaje para comunicarse. Estas son las evidencias artísticas, y de enterramientos rituales que indican un pensamiento simbólico. Sin un lenguaje que les sirviera para estar comunicados no podrían haber llegado a ese grado cultural.

Publicado por Martín Cagliani en 3/28/2006 03:45:00 PM

"Si el hombre no va al espacio desaparecerá"

10 de agosto de 2010

El reconocido astrofísico británico Stephen Hawking, dijo que "la raza humana no debe apostar sólo al planeta Tierra".

LONDRES.- La raza humana tendrá que colonizar el espacio en los próximos 200 años si no quiere desaparecer, advirtió el lunes el astrofísico británico Stephen Hawking, en una entrevista publicada por Big think.com. "Nuestra población y nuestro uso de los recursos del planeta Tierra, están creciendo de manera exponencial, junto con nuestra capacidad técnica para cambiar el entorno para bien o para mal. Pero nuestro código genético todavía lleva los instintos egoístas y agresivos, que eran una ventaja de supervivencia en el pasado. Por eso será bastante difícil evitar un desastre en los próximos cien años, por no hablar de los próximos mil o un millón. Nuestra única oportunidad de supervivencia a largo plazo, no debe permanecer encerrada en sí misma en este planeta, sino apuntar al espacio. Hemos hecho un progreso notable en los últimos cien años. Pero si queremos seguir más allá de los próximos cien años, nuestro futuro está en el espacio. Por eso estoy a favor de los vuelos 'habitados' al espacio", dijo el notable científico, uno de los mas reconocidos a nivel mundial en su campo. "La raza humana no debería apostar sólo al planeta Tierra", agregó. "Veo grandes peligros para la raza humana. En muchas ocasiones en el pasado, su sobrevivencia fue difícil", añadió, mencionando en especial la famosa crisis de los misiles en Cuba en 1963. "La frecuencia de tales amenazas aumentará probablemente en el futuro. Tendremos necesidad de prudencia y buen juicio para manejarlas exitosamente. Soy optimista", dijo Hawking. Según él, "si podemos evitar una catástrofe en los próximos dos siglos, nuestra especie se salvará si nos desplegamos en el espacio", señaló Hawking al sitio web que se describe como un "foro mundial que relaciona a la gente y a las ideas". "Si somos los únicos seres inteligentes en la galaxia, tendremos que garantizar nuestra sobrevivencia", dijo el científico, al considerar que el aumento de la población mundial y los recursos limitados de la Tierra amenazarán cada vez más a la especie humana. "Por esto estoy a favor de hacer vuelos habitados al espacio", indicó. En abril él había advertido que si los extraterrestres existieran, los hombres deberían evitar todo contacto con ellos porque las consecuencias serían devastadoras.

"La clave secreta del Universo" de Stephen Hawking

Un ameno artículo de periódico sobre uno de los últimos libros de Stephen Hawking:

- http://www.elmundo.es/elmundo/2008/09/24/ciencia/1222260808.html

Las cuatro micras del Hubble

El telescopio Hubble fue inicialmente ideado en los 70 y previsto para su lanzamiento en 1983. Varios accidentes, entre ellos el del Challenger, retrasó el proyecto durante años. Cuando se puso en marcha en 1990, los científicos esperaban que el Hubble tomara su lugar entre los “grandes observatorios” de la NASA ,.
Se esperaba que El Hubble captara algunas buenas imágenes gracias a su capacidad para tomar fotos con poca o ninguna luz trasera. Para ello, el Hubble estaba equipado con uno de los más poderosos espejos jamás construidos. Los mejores ingenieros del mundo se reunieron para construir ese espejo, trabajando 12 horas diarias durante cinco años, el equipo aseguró que era perfecto y exacto dentro de un millonésima de pulgada.
Un tipo llamado Lou Montagnino estuvo a cargo de las pruebas, los equipos que utilizan eran tan sensibles que tuvieron que hacerlo por la noche ya que influía hasta la vibración de un coche a 5km. Unas manchas de pintura en un chip microscópico eran la vara de medir que se suponía aseguraban que el espejo tenía la forma correcta. Comenzó dando falsas lecturas y acabó por diagnosticar un fallo de cuatro micras. Este era todo el fallo del hubble, 4 micras, el equivalente a 1/25 parte de un cabello.
Cuando se empezaron a recibir las primeras fotos del telescopio, la calidad era drásticamente inferior a la esperada y cuando se dieron cuenta del fallo, el Hubble ya estaba en órbita con lo cual se tuvieron que gastar varios miles de millones de dólares en nuevas misiones para arreglarlo. Se llegaron incluso a plantear el construir uno nuevo. Todo por 4 míseras micras.

Para leer más sobre el telescopio espacial Hubble:

- http://es.wikipedia.org/wiki/Telescopio_Espacial_Hubble

- El NGST, el sucesor del Hubble: http://www.iac.es/gabinete/iacnoticias/1-99/ngst.htm

- Imágenes del Hubble: http://hubblesite.org/gallery/

martes, 26 de octubre de 2010

El origen del universo y el origen de la vida

Dos cortos vídeos sobre el origen del universo y el origen de la vida:


http://www.youtube.com/watch?v=R3-OcZF8-Fc&feature=related

http://www.youtube.com/watch?v=1-FbUNO2UzA&feature=related

Meteorito ALH84001 muestra evidencia de vida microscópica en Marte

Un equipo de la NASA encargado de analizar los señalamientos al meteorito marciano ALH84001, reabrió la semana pasada una controversia sobre la vida extraterrestre que ya lleva 14 años, reafirmando y ofreciendo respaldo a su afirmación ampliamente cuestionada de que dicho meteorito, de 4.000 millones de años, muestra evidencia de vida microscópica en el planeta Marte.
Además de presentar la investigación que, según dicen, también desaprueban algunos de sus críticos, los científicos informaron que otros meteoritos marcianos parecen alojar fósiles microbianos distintos e identificables que apuntan aún más fuertemente a la existencia de vida.
“Nos sentimos más confiados que nunca de que Marte alguna vez fue, probablemente, y quizá todavía lo es, hogar de la vida”, dijo el jefe del equipo, David McKay en una conferencia patrocinada por la NASA sobre astrobiología.
McKay citó años de trabajo de los miembros del equipo Kathie Thomas-Keprta y Simon Clemett que, dijo, refutan la crítica central sobre la importancia del meteorito. También señaló la presencia de lo que parecen ser microbios fosilizados en otros meteoritos marcianos, y también el flujo constante de descubrimientos de otras personas que apuntan a un Marte que en un momento pudo haber albergado vida: húmedo, cálido y envuelto en una atmósfera potencialmente protectora y un campo magnético.
Microbios fosilizados.
El trabajo de Thomas-Keprta, publicado el año pasado en la revista Geochemica, se centra en el origen de los cristales con base de hierro llamados magnetitas en el meteorito original de Marte, llamado ALH84001. Las magnetitas en la Tierra son creadas, a veces, por bacterias que responden al campo magnético del planeta. El equipo de McKay argumentó que algunas de las magnetitas marcianas eran creadas por acción biológica de este tipo.
Los críticos dijeron que es igual de fácil que existan las magnetitas sin las bacterias o la biología, ya que a veces se forman como resultado del choque y el calor abrasador que podría venir, por ejemplo, del impacto de un asteroide. Pero en el trabajo reciente, Thomas-Keprta, una experta en el uso de la tecnología de haz de electrones para obsevar el interior de las rocas, informó de que la pureza de las magnetitas hace imposible esa explicación.
McKay se quejó de que no se había prestado suficiente atención a los trabajos como el de Thomas-Keprta.
“Todas las críticas a nuestro artículo original tienen una amplia difusión, pero cuando hicimos el trabajo para probar que los críticos estaban equivocados, apenas se reflejó”, dijo en una entrevista en la conferencia. “Ahora estamos en condiciones de decir que hemos derribado todas las críticas, y que nuestra explicación biológica se mantiene en pie.”
A pesar de que los científicos discuten las afirmaciones de McKay, el campo se ha vuelto cada vez más optimista sobre la posibilidad de encontrar restos (o tal vez incluso muestras) de vida microbiana en Marte. Decenas de documentos presentados durante la conferencia opinan que el planeta ahora seco y frío, una vez fue cálido, húmedo y aparentemente muy habitable.
Por ejemplo, la científica planetaria de la NASA Carol Stoker dijo que el aterrizador Phoenix de la NASA —que descendió cerca de la región polar norte de Marte en 2008— encontró condiciones muy duras, pero que incluso hoy en día son aptas para la vida. Stoker, quien fue co-investigadora en los diversos instrumentos de la Phoenix, dijo que los datos enviados reunen criterios preestablecidos que indicarían que la superficie podría haber albergado vida marciana, incluso en tiempos recientes.

Fuente: Washington Post; Publicado el 06 mayo 2010 por Quantum.com.do

Plutón deja de ser considerado planeta

Aquí tienen la noticia de la nueva catalogación de Plutón como planeta enano publicada en el periódico El Mundo . Su lectura puede servir para aclarar algunos conceptos dados en el tema 1.

http://www.elmundo.es/elmundo/2006/08/24/ciencia/1156425985.html

viernes, 22 de octubre de 2010

Bienvenidos/as al curso 2010-2011

Hola a todo el alumnado de 1º de Bachillerato A y B del I.E.S. El Doctoral en Gran Canaria. Comienzan ustedes una nueva etapa, esta vez no obligatoria sino voluntaria, y un nuevo curso con distintas materias entre las que está la de Ciencias para el Mundo Contemporáneo. Con esta materia conocerán algo más sobre algunos importantes avances en ciencia y tecnología y sus aplicaciones y repercusiones en nuestra sociedad. Estudiaremos cuál es nuestro lugar en el universo y cómo ha sido la evolución en la Tierra, poniendo especial énfasis en la evolución de los homínidos hasta llegar a nuestra especie (Homo sapiens sapiens). Nos acercaremos a los problemas que la humanidad tiene hoy en día, tanto en salud, medio ambiente como en riesgos geológicos y sus posibles soluciones. A nivel medioambiental destacará el reto que supone para la humanidad la reducción del efecto invernadero producido por la quema de combustibles fósiles y su efecto en el aumento de la temperatura media global, con su consiguiente acción sobre la modificación del clima en todo el planeta. Los temas de esta materia no se tratarán en profundidad sino más bien a nivel divulgativo. No sólo va a ser importante el estudio sino también la comprensión, especialmente la lectura comprensiva.
Les deseo muy buena suerte a todos/as tanto en esta materia como en este curso.

El profesor de la materia: Moisés

martes, 25 de mayo de 2010

Tema 11 Esquema

11. ¿HACIA UN DESARROLLO SOSTENIBLE?

1. EL PLANETA QUE HEREDARÁN NUESTROS HIJOS
2. ¿POR QUÉ AVANZA EL DESIERTO?
3. AIRE Y SALUD
4. UN TERRITORIO DEMASIADO OCUPADO
5. LA PÉRDIDA DE BIODIVERSIDAD
6. UN CONSUMO INSOSTENIBLE
7. INICIATIVAS PARA UN ESTILO DE VIDA SOSTENIBLE

Descatalogación de especies protegidas canarias

miércoles 25 de noviembre de 2009

Descatalogación de especies protegidas canarias, la vuelta al pasado.

José María Fernández-Palacios

Recientemente Coalición Canaria ha presentado en el Parlamento Canario una proposición de Ley relativa al “Catálogo Canario de Especies Protegidas”, que más propiamente debiera llamarse de “Descatalogación de Especies Protegidas de Canarias”, pues eso es lo que realmente pretende.

Por una serie de razones geológicas, biogeográficas e históricas complejas, en las que este artículo no pretende profundizar, Canarias está dotada de un patrimonio natural excepcional, hecho reconocido internacionalmente al haber sido incluido nuestro archipiélago como uno de los puntos caliente de biodiversidad mundial, con cerca de cuatro mil especies exclusivas.
Como quiera que una fracción importante de ese excepcional patrimonio natural se encuentra amenazado, y no siempre necesariamente debido a la actuación humana, pues es habitual que los endemismos insulares presenten pocas o una única población y éstas, pocos individuos, en un pasado reciente se crearon las figuras de los catálogos de protección, incluyendo en ellos a las especies sobre las que se cierne algún tipo de amenaza. Es de resaltar que en esta labor la administración contó con el asesoramiento de los científicos, alcanzándose un gran consenso respecto a la composición de los catálogos y a las figuras de protección en los que debían estar encuadradas las diferentes especies.
Gracias a ese esfuerzo, en la actualidad coexisten en Canarias dos figuras para la protección, el Catálogo Nacional de Especies Amenazadas (CNEA), en el que figuran unos 270 endemismos canarios, suponiendo nuestra flora y fauna la fracción más importante del mismo, y por otro lado, el Catálogo de Especies Amenazadas de Canarias (CEAC), documento aprobado en 2001 y en el que figuran unas 450 especies endémicas o poblaciones canarias de especies nativas carismáticas, como por ejemplo los cetáceos.
Incluir especies amenazadas en catálogos no es un brindis al sol, pues la administración competente se compromete a conseguir los recursos económicos necesarios para que éstas puedan ser estudiadas, seguidas en el tiempo, y ser redactadas unas normas de conservación particulares, cuyo fin último ha de ser que mejoren sus expectativas de supervivencia, o al menos, que no las empeoren. Además, también cabe entender que los catálogos se revisen con el paso del tiempo, tanto para recalificar a las especies en otras categorías, como para catalogar nuevas, o descatalogar algunas de las recogidas. Obviamente, el aumento de los conocimientos puede propiciar que se encuentren nuevas poblaciones de una especie amenazada, que pueden hacer reconsiderar su estatus de amenaza, que estudios genéticos demuestren que alguna es introducida o, finalmente que, por el hecho de haberse desarrollado adecuadamente las tareas de conservación, se logre eliminar las amenazas que se ciernen sobre otras, mejorando el estatus de sus poblaciones y eventualmente no siendo necesaria la permanencia de éstas en el catálogo por más tiempo.
Pero, lógicamente, las revisiones también habrán de tener en cuenta el hecho de que se hayan encontrado nuevas especies para la ciencia, hasta ahora inadvertidas, por lo que cabe suponer que apenas consistirán de pocas, si no una única población, por lo que su estado de amenaza es necesariamente significativo.
La propuesta de Coalición Canaria y sus socios del PP, se propone la descatalogación del CEAC vigente de una decena de especies recogidas en el Catálogo Nacional y la recalificación, hacia una categoría de menor importancia, de una docena más, que se recogen como “en peligro de extinción”.
Primera barbaridad: especies canarias protegidas al máximo nivel en el Catálogo Nacional, no están ni siquiera incluidas en el canario. En lo que respecta a éste, la proposición apuesta por la descatalogación, nada menos que de 130 especies más, que pasarían sencillamente a dejar de estar protegidas.
Segunda barbaridad: una fracción muy significativa de nuestro patrimonio se descataloga sin que haya una mejora significativa del estado de dichas especies. Pero tal vez el hecho más llamativo de la nueva propuesta, es la aparición de una nueva figura de protección, que recibe el desafortunado nombre de “especies de interés para los ecosistemas canarios”, como si todas las especies presentes no fueran de interés para los ecosistemas, más aún cuando las de mayor interés para los respectivos ecosistemas, es decir, las estructurantes, como el pino canario para el pinar, o la retama del Teide para el retamar de cumbre, no están catalogadas como tales, sencillamente porque son suficientemente abundantes como para merecerlo.
La gran trampa que esconde esta figura de nuevo cuño, es el hecho de que sólo están protegidas las poblaciones que se encuentren presentes en algún espacio natural protegido, bien de la red Canaria, o de la red Natura 2000, las dos figuras de protección que coexisten en las Islas. Además como en muchas ocasiones los límites de los espacios naturales canarios no responden a criterios ambientales, sino artificiales, o que muchas especies, como pasa por ejemplo con las aves, son móviles, su protección variará dependiendo de donde se encuentran, dentro o fuera de un espacio protegido.
Tercera barbaridad: las poblaciones de una especie catalogada con esta nueva figura, como la seba (Cymodocea nodosa), que sospechosamente pierde su categoría anterior de “sensible a la alteración del hábitat”, que estén fuera de un espacio protegido, carecen de protección. Para entendernos, la nueva legislación pretende, entre otras muchas tropelías, que el sebadal de Granadilla, que como ya sabemos es el más importante y biodiverso de Canarias, pero se encuentra fuera del LIC “Sebadales del Sur”, quede con esta pirueta totalmente desprotegido.
Parece evidente que los instrumentos legales con los que se dotó la sociedad canaria en el pasado para gestionar adecuadamente su valiosísimo patrimonio natural, son hoy en día un obstáculo insalvable para la continuación de la política desarrollista a ultranza, que tanto gusta a nuestros representantes. Si hacemos números, no hay que ser muy espabilados para entender que esta proposición saldrá adelante en el Parlamento. Y todo ello propiciado por los que se autoproclaman como los auténticos defensores de los intereses de Canarias, que habitualmente confunden con los suyos propios.
La conclusión es sencilla, en política de conservación habremos retrocedido al siglo pasado y una vez más la sociedad civil tendrá que movilizarse para tratar de impedir semejante atropello de nuestro patrimonio natural.

José María Fernández-Palacios
Profesor titular de ecología en la ULL y miembro de la Coordinadora Insular de Alternativa Sí se puede por Tenerife

http://sisepuedecambiar.blogspot.com/2009/11/opiniondescatalogacion-de-especies.html

Caminata El Goro - Tufia - Ojos de Garza

El viernes 22 de mayo se realizó una salida a la costa de Telde. El grupo de 1º A de Bachillerato junto a los profesores Mª Angeles y Moisés hicieron un recorrido desde el polígono industrial de El Goro a la Playa de Ojos de Garza pasando por el poblado marinero de Tufia. En esta salida se observó como la acción humana ha modificado en paisaje en varios períodos distintos de tiempo hasta hoy. Esta es una zona muy interesante por el ecosistema dunar que, aunque muy dañado, sirve aún de hábitat a muchas plantas xerofíticas, algunas de ellas muy raras y endémicas como el chaparro y la piña de mar. Todo este conocimiento tendrán que exponerlo en las asignaturas de Biología y Geología y de Ciencias para el mundo contemporáneo. Los de Biología y Geología tocarán en sus presentaciones los aspectos más relacionados con la geología de la zona y la flora y fauna existente. Los de Ciencias para el mundo contemporáneo basarán sus presentaciones en el impacto de la acción humana desde todos los puntos de vista que puedan abordar. Estas presentaciones se harán a lo largo del mes de junio, antes de finalizar el curso.

















































martes, 4 de mayo de 2010

Trabajo de final de curso

Para este curso en vez de presentar trabajos de los temas que no hemos dado es mucho más interesante y original hacer un trabajo recopilando noticias que han sucedido durante 2009 y 2010 y que tengan que ver con los temas que sí hemos trabajado. Por ejemplo, para el tema 8 "¿Son naturales las catástrofes?" tendríamos donde elegir, por ejemplo el terremoto de Haití o el de Chile, o ambos, haciendo incluso una comparación. Así con cada uno de los temas que hemos dado. Se pueden incluir los temas 10 y 11 que sí que espero que se puedan explicar en clase.
Les recuerdo que este trabajo está abierto para 1ºA y 1ºB de Bachillerato y que es un trabajo voluntario, que es posible hacerlo en grupo, pero de 4 componentes como máximo. Este trabajo no sirve para aprobar o suspender la asignatura sino para subir unas décimas la nota global, si fuera posible.

Trabajo de la salida al Jardín Botánico

En la semana del 24 al 28 finaliza el plazo de presentación de los trabajos de la salida al Jardín Botánico Viera y Clavijo. No se olviden de que este trabajo es obligatorio presentarlo para todos los alumnos/as de 1ºA de bachillerato. Él formato de presentación es un fichero de Power Point o un PDF. Aquí les pongo una imagen que les puede ayudar para colocar las distintas plantas que fotografiaron y relacionarlas con el piso de vegetación correspondiente. Se hará una selección de los mejores trabajos de cara al Día de Canarias.
Aprovecho para comentar y recordar que el viernes 21 de mayo tenemos una salida compartida con la materia de Biología y Geología a la costa de Tufia y Ojos de Garza.

lunes, 3 de mayo de 2010

Inaguración del blog de Ciencias para el Mundo Contemporáneo del IES El Doctoral





Este es el segundo blog que creo porque el primero salió un tanto fallido y lo dejaré para uso personal. Creo que es buen momento para inagurar este blog con un par de fotos generales de la primera salida que hemos hecho en esta materia. Salió 1ºA de bachillerato al completo. Esta salida fue compartida con la materia de Biología y Geología a la cuál pertenece un gran grupo de alumnos/as de este curso. De profes fuimos María Angeles Pérez, de Biología y Geología, y el que escribe, Moisés González, de Ciencias para el Mundo Contemporáneo.