miércoles, 4 de mayo de 2011

Fertilizante de humus

Para el desarrollo de buenas plantaciones y el crecimiento con todos los nutrientes de nuestros cultivos los suelos tienen que ser ricos en humus. Básicamente el humus, es un compuesto que se origina de la descomposición de materiales orgánicos de origen vegetal y animal, con los cuales los microorganismos correspondientes, bacterias y hongos, se encargan de procesar, para liberar al suelo este tipo de compuesto, que le aporta al mismo, los nutrientes necesarios para que los cultivos y plantas que se encuentran en él, y obtengan suelos fértiles y con buenas características para su desarrollo.
Por esto el humus es vital para el crecimiento de las plantas, aportando diferentes beneficios. Algunas de las características más beneficiosas del humus son, su colaboración en el proceso de creación de potasio, fósforo y nitrógeno, tres elementos vitales para el desarrollo de los cultivos; por otro lado suelos muy ricos en humus, mejora y acelera el crecimiento de las plantas; ayuda ampliamente en el sistema de retención y drenaje del agua de los suelos, permitiendo que las plantaciones cuenten con la justa cantidad de agua que necesitan para el desarrollo. También, mejora la resistencia de las plantas a enfermedades y factores externos como, plagas o climas extremos,  gracias a la cantidad de nutrientes que aporta. Y mas aun, el material orgánico del humus, sirve para la alimentación de otros microorganismos, y ayuda en la creación de gas carbónico que ayuda a los minerales para que sean mas solubles. El humus, tiende su color al negro, y gracias a la descomposición de los restos vegetales y animales, por parte de lombrices de tierra, bacterias nitrificantes y otros organismos del suelo, se crea este compuesto, rico para la alimentación de las plantas.
El humus se puede clasificar de varias maneras. Según el tipo en humus joven y humus viejo o en humus ácido no saturado y humus saturado o neutro; el humus joven, es aquel que esta recién formado y cumple con las siguientes características: se relaciona con el suelo, física, biológica, y químicamente. El humus viejo por su parte, como indica su nombre, no esta recién formado y esta mucho más descompuesto. Su color es morado, a diferencia del humus joven que es de pardo a negro. Cumple la función de evitar la erosión del suelo y de mantener la humedad en los mismos; a su vez, este tipo de humus viejo, es el encargado de conservar los nutrientes que luego utilizan las plantas para su buen crecimiento y desarrollo. Ahora bien, hablando de la segunda clasificación que hicimos, entre humus ácido no saturado y humus saturado o neutro. El humus ácido no saturado, es aquel característico de suelos pobres y ecosistemas en los cuales se encuentran poca cantidad de bacterias o agentes encargados de la descomposición de la materia orgánica, procedente de origen animal o vegetal. En cambio, el humus saturado o neutro contiene una consistencia porosa superior al humus ácido saturado, donde abundan las bacterias y lombrices encargadas del proceso de descomposición de la materia orgánica del lugar.

Humus, una pequeña ayuda para el desarrolo de los cultivos

La presencia del humus en ambientes naturales donde la intervención del hombre no ocurrió, da como resultado un equilibrio total entre el humus del suelo y los restos de materia orgánica que se va produciendo, en cambio en lugares que se utiliza para el sector agrícola, a causa de las continuas cosechas los suelos se van empobreciendo de todos sus nutrientes y el humus no es menos en este caso.
La pérdida de humus que ocurre en los suelos cultivados es alta, y la necesidad del mismo provoca que los productores o los agricultores necesiten utilizar algún método para solucionar este problema. Lo que hacen es aplicar estiércol para equilibrar esta carencia de humus.
Este problema de la falta de humus en los suelos también esta provocado por la deforestación; en las zonas en las que el hombre tala los árboles, se produce que el clima afecta a estos suelos desprotegidos provocando que la descomposición del humus se acelere notablemente a comparación de cuando los suelos están protegidos con las copas de los árboles, permitiendo que la duración de la descomposición sea mayor y permite que las plantas puedan asimilar los nutrientes aportados por este. En el caso de las zonas desforestadas el humus se descompone más rápidamente provocando que las plantas no lleguen a asimilarlo totalmente y se incorpora al aire o al agua. Es así que el humus forma parte importante del proceso que cumplen las plantas para poder desarrollarse sanamente; en todo proceso cíclico de cosechas, se eligen los mejores suelos ricos en humus para comenzar y luego se intenta conservar y hasta aumentar estas cantidades proporcionándoles diferentes abonos, como estiércol como hemos dicho ya. El humus además de los diferentes beneficios que ya hemos ido nombrando, aporta uno beneficio especial, que es que produce activadores del crecimiento. Estos activadores ayudan a las plantas a desarrollarse más rápidamente, y provocando que los cultivos crezcan mas rápidamente y la etapa de la cosecha dure menos tiempo. Esto ayuda económicamente a los productores que pueden producir más, en menos tiempo.


Este artículo ha sido aportado por Alba García Vázquez de 1º de Bach. A.

Los avances del bosque y las lluvias frenan la desertización de la provincia

Los regantes aseguran que es “muy difícil” que en la zona central vuelva a haber falta de agua para cultivos.Expertos, como José Quereda, afirman que no existen señales para temer una reducción de recursos hídricos.

02/05/2011 MARIBEL AMORIZA

Si ya en el 2007 el proceso de desertización, una situación que afecta a unos 600 kilómetros cuadrados en la provincia de Castellón, parecía haberse estabilizado, los expertos coinciden en que a día de hoy el avance se ha detenido y no hay señales que apunten a un nuevo cambio en la tendencia. Las causas se centran en un mayor volumen de lluvias, el menor número de incendios y el, por ahora, imparable avance del bosque, debido en buena parte también al progresivo abandono de las tierras de cultivo en las zonas del interior.
Con esta premisa, que sitúa las tierras más degradadas en las comarcas del Alto Palancia y el Alto Mijares, según el estudio realizado por el responsable de Planificación Territorial del Centro de Investigación sobre Desertificación (CIDE), Juan Sánchez, la falta de agua y los problemas de calidad se circunscriben al norte de la provincia y a puntos concretos de la costa sur, como Moncofa y Xilxes, indica el prestigioso investigador del Instituto Valenciano de Investigaciones Agrarias (IVIA), José Miguel de Hoz Becares.
El catedrático de Meteorología de la Universitat Jaume I, José Quereda, coincide en reseñar las carencias de caudal en el área que depende del pantano de Ulldecona, en el norte, y confirma que en la zona centro el volumen de los recursos hídricos está en los niveles habituales.
En este sentido, el presidente del Sindicato de Riegos de Castellón, José Pascual, asegura sin dudarlo que “es muy difícil que volvamos a tener una situación de falta de agua grave aquí”, en la zona de la capital y su entorno.
En cuanto a los modelos que hace escasos años predecían un avance de la erosión y la desertización en la provincia, José Quereda indica que “no hay señales de alerta que confirmen los modelos que hablaban de una intensa reducción de las lluvias”.
El científico matiza que “empezamos mal el año 2011, pero con las muchas precipitaciones que se han registrado después, la situación se ha reconducido”.
Tal y como indica Quereda, la evolución es típica de la zona y, por ejemplo, en un periodo de solo cinco días caen cuarenta o cincuenta litros, lo que modifica sensiblemente y con rapidez un eventual momento de carencia.
De hecho, añade el catedrático de la UJI, “siguiendo los primeros modelos de predicción, teníamos que haber perdido ya entre el 10 y el 15% de los recursos hídricos, disponibles, pero no ha sido así”.

alerta termal // Sin embargo, José Quereda sí confirma otro fenómeno y es el proceso de aumento de las temperaturas. Según el científico, “hay acuerdo mayoritario sobre el hecho de que las temperaturas están subiendo, aunque también existe un debate sobre las causas y no está nada claro y la evolución se debe al cambio climático por la destrucción de la capa de ozono, o bien a un cambio que sufre el sol a lo largo del último siglo”. H

Fuente: http://www.elperiodicomediterraneo.com/noticias/noticia.asp?pkid=655116

Este artículo ha sido aportado por Pablo Fleitas Cazorla de 1º Bach. A.

Los suelos arenosos de Galicia propician la desertización del terreno

29-04-2011 / 11:20 h

Madrid, 29 abr (EFE).- La presencia abundante de arena y escasez de arcilla en los suelos de Galicia origina que, tras un incendio y posteriores lluvias torrenciales, afloren las capas de arena áridas dando comienzo a una primera fase de desertización.
Así lo ha asegurado en una entrevista con EFEVerde la científica española, María Tarsy Carballas, (Taboada-Lugo,1934) doctora del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), licenciada en Química, doctora en Farmacia y especializada en Edafología (estudio del suelo).
En Galicia, cuando se produce la erosión en un bosque posterior a un incendio, hay un arrastre de materia orgánica y arcilla, que deja al descubierto una capa de arena que es inerte, ha explicado.
Ese arrastre de partículas de materia orgánica y arcilla genera una pérdida de materia fundamental para esos suelos pobres en nutrientes, produciéndose "una arenización que representa un inicio de desertización", ha asegurado Carballas.
Aún así, los suelos de Galicia, muy distintos a los de zonas mediterráneas y de meseta, tienen una productividad que no se corresponden con la calidad, ya que son suelos pobres en nutrientes, ha insistido Carballas.
Esta comunidad autónoma tiene una de las tasas de pluviosidad más altas de la península con lluvias muy bien repartidas que mejoran las propiedades de sus suelos.
Para la investigadora, el suelo de un bosque tras un incendio queda abocado a una destrucción casi segura y afloramiento de la roca si se encuentra en una ladera con fuerte pendiente.
En consecuencia, no es alarmista asegurar que pueden pasar miles o millones años para que, en condiciones propicias, se regenere ese ecosistema.
La científica ha rememorado con cierta nostalgia, la década de los años 60 cuando se inició en el estudio de perfiles de suelos e investigaba sobre suelos con más de un metro de profundidad, mientras que hoy en día "la roca se encuentra al descubierto" en esas mismas zonas.
Carballas ha destacado que aunque lo "mejor de un incendio es que no se produzca", está en desacuerdo con las medidas adoptadas por los Gobiernos que, desgraciadamente prefieren invertir más en la extinción que en la prevención".
"Habría que montar más campañas de educación, alertas, vigilancia y campañas de concienciación en televisión y radio, y nuevas tecnologías de predicción de zonas con riesgos de incendios". EFE

Fuente: http://www.abc.es/agencias/noticia.asp?noticia=798480

Este artículo ha sido aportado por Pablo Fleitas Cazorla de 1º de Bach. A.

La rápida desertización de España

Se trata del proceso por el que un territorio que no posee las condiciones climáticas de los desiertos, termina adquiriendo las características de éstos. Las principales causas son: variaciones climáticas, incendios, inundaciones, contaminación y actividad humana. España sufre una desertización alta en más de un tercio de su superficie, y según varios informes de las Naciones Unidas, éste es el país europeo con más extensión de zonas con riesgo de desertificación. Características de este problema
Se entiende por desertificación el proceso por el que un territorio que no posee las condiciones climáticas de los desiertos, termina adquiriendo las características de éstos. Esto se debe como consecuencia de la destrucción de su cubierta vegetal y de la erosión del suelo.
España sufre una desertización alta en más de un tercio de su superficie, teniéndose en cuenta todos los parámetros -erosión, frecuencia de incendios y condiciones climáticas-. Gran parte de la superficie de siete provincias españolas sufren este problema, mientras que dos de ellas, Las Palmas y Alicante, lo están en un ciento por ciento.
Este proceso priva al suelo de su potencial productivo debido a diversos factores, como: las variaciones climáticas, incendios, inundaciones, contaminación y la actividad humana. La desertización es una de las causas del cambio climático y puede llegar a provocar la pérdida de poder económico por la escasez de materias primas obligando a la población a emigrar a otras zonas más ricas.
Para evitar este problema, el Ministerio de Medio Ambiente está ultimando el PAND, fruto del Convenio de Naciones Unidas contra la Desertización, que contempla acciones forestales, ganaderas y agrícolas contra esta degradación.
La desertificación ha alcanzado ya a más de 6 mil millones de hectáreas en el mundo, afecta a mil millones de personas y tiende a incrementarse. Este proceso es moderado cuando la pérdida de productividad está entre el 10 y el 25%; severo, si la pérdida está entre el 25 y el 50%, y muy severo si es mayor. Este proceso es realmente una amenaza seria para el ambiente y para el rendimiento agrícola en algunas zonas. Cuando está provocado por la actividad humana se le suele llamar desertificación.
Como ya se ha dicho, una gran parte del territorio español sufre problemas de erosión más o menos graves. Más de 1000 millones de toneladas de suelo de la península son movidas cada año por los fenómenos erosivos. Además, en diversas ocasiones ha aparecido en informes de las Naciones Unidas que España es el país europeo con más extensión de zonas con riesgo de desertificación.
El mayor responsable, aunque no el único, de la extendida erosión es el clima. Las zonas españolas secas, áridas o semiáridas, reciben pocas precipitaciones al año, pero cuando llueve es por lo general de forma torrencial, con frecuencia en otoño, con una fuerza capaz de erosionar con facilidad los terrenos. La falta de agua provoca, también, que la vegetación sea escasa y que aporte poca materia orgánica al suelo y le proporcione una débil protección.
Junto a la escasez de vegetación otra característica de estas zonas es que son montañosas, con laderas de fuertes pendientes, formadas por rocas relativamente blandas. Este conjunto de factores facilita que las aguas corran con fuerza arrastrando con facilidad el suelo y formando cárcavas y barrancos.
Aunque también la intervención humana ha agravado el problema. Las talas excesivas, los incendios, el pastoreo abusivo, las prácticas agrícolas inadecuadas y la construcción descuidada de pistas, carreteras y otras obras públicas aumentan la facilidad de erosión del suelo.
FUENTE: Eo http://www.publispain.com/revista/la-rapida-desertizacion-de-espana.htm
Este artículo ha sido aportado por Alba García Vázquez de 1º de Bach. A.

Jefe de ONU subraya papel corporativo para lograr desarrollo sostenible

  • Editor: Lety Du
  • 10:02:58 2011-04-24 / Xinhua
Ban Ki-moon, secretario general de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), envió una carta de felicitación a una cumbre sobre desarrollo sostenible y pidió más esfuerzos para enfrentar el cambio climático.
"Nuevos niveles de desempeño corporativo son esenciales si queremos resolver los desafíos globales clave, satisfacer las aspiraciones de la gente del mundo y cumplir la promesa de sostenibilidad", dijo Ban en la carta para la Cumbre Anual de las Compañías Ecológicas de China, realizada en Qingdao, provincia de Shandong.
Ban señaló que la inversión privada cuenta con una enorme capacidad para difundir prácticas amigables con el medio ambiente y para promover una mayor eficiencia en el uso de energía y la innovación en tecnología ecológica.
"Si las empresas van a adoptar plenamente la sostenibilidad corporativa y a organizarse alrededor del ofrecemiento de valor a largo plazo en términos financieros, ambientales, sociales y éticos, esto estimulará la causa", señaló.
Se espera que la cumbre organizada por el Club de Empresarios de China y lanzada en 2007, ofrezca una plataforma para el intercambio de ideas entre estadistas, empresarios y organizaciones no gubernamentales y, por tanto, impulse el desarrollo sostenible.
Más de 100 empresarios y expertos reconocidos asistieron a la cumbre de dos días que concluyó hoy.
Este artículo ha sido aportado por Sara Isabel Rodríguez Pérez de 1º Bach. A.

La población mundial superará los 10.100 millones a final de siglo, según la ONU

"El mundo no se ha colapsado al añadir tanta gente, pero lo que es importante es que la mayor parte de estas personas se está agregando en los países más pobres del mundo", indica Hania Zlotnik, directora de la División de Población del Departamento de Asuntos Económicos y Sociales de la ONU.

La población mundial superá la cifra de los 10.100 millones para fines de este siglo, según un nuevo informe de la ONU publicado ayer.
De acuerdo con el informe titulado "Revisión 2010 de Perspectivas de Población Mundial", la mayor parte del incremento esperado en la población mundial provendrá de 58 países con altas tasas de natalidad en África, Asia, Oceanía y América Latina. El informe fue preparado por el Departamento de Asuntos Económicos y Sociales de la ONU.
La natalidad es "el factor principal de las tasas de población en el mundo", dijo a los reporteros Hania Zlotnik, directora de la División de Población del departamento.
"El mundo no se ha colapsado al añadir tanta gente, pero lo que es importante es que la mayor parte de estas personas se está agregando en los países más pobres del mundo", dijo Zlotnik.
De acuerdo con la proyección, la cifra de población en el mundo --actualmente de unos 7.000 millones- superará los 8.000 millones en el año 2023, los 9.000 millones en el año 2041 y luego los 10.000 millones en algún punto después del año 2081, indica el informe.
Entre 2011 y 2100, se espera que la población de los países con altos índices de natalidad crezca más del triple, de 1.200 a 4.200 millones, según el informe. Durante el mismo periodo, se proyecta que la población de los países con baja natalidad disminuirá en alrededor del 20 por ciento, de 2.900 a 2.400 millones.
En la actualidad, 42 por ciento de la población mundial vive en países con niveles de natalidad bajos: todos los países de Europa, excepto Islandia e Irlanda, 19 países en Asia, incluida China, 14 en América, dos en África y Australia.

Globocolonización

30/01/06 Por Frei Betto

La ONU divulgó un retrato estremecedor del mundo en que vivimos: el documento "La encrucijada de la desigualdad". Somos seis mil trescientos millones de habitantes en esta nave espacial llamada planeta Tierra. Apenas mil millones de ellos, ciudadanos de los países desarrollados, acaparan el 80% de la riqueza mundial.

La ONU divulgó un retrato estremecedor del mundo en que vivimos: el documento “The inequality predicament” (La encrucijada de la desigualdad). Somos seis mil trescientos millones de habitantes en esta nave espacial llamada planeta Tierra. Apenas mil millones de ellos, ciudadanos de los países desarrollados, acaparan el 80% de la riqueza mundial.
En las últimas cuatro décadas la renta per cápita de los países más ricos casi se triplicó. Entre los más pobres sólo creció un 25.94%. De 73 países con estadísticas confiables, entre 1950 y 1990 creció la desigualdad en 46 países, en 16 se mantuvo estable, y sólo se redujo en 9.
Imagine todos los bienes de consumo del mundo. Ahora piense que el 86% de ellos quedan en manos del 20% solamente de la población mundial. Y el 20% de los más pobres del mundo se reparten apenas el 1.3% de esos bienes.
El mundo está repartido en más o menos 240 naciones. Vea la diferencia entre los 20 países más ricos y los 20 más pobres. Los primeros usan el 74% de las líneas telefónicas, mientras los demás sólo el 1.5%. Los 20 más ricos consumen el 45% de la carne y del pescado ofrecido por el mercado, y los 20 más pobres apenas el 5%. En materia de energía, los 20 países más ricos consumen el 58%, en tanto que los 20 más pobres sólo el 4%. Respecto al papel, el 87% de la producción queda en los 20 países más ricos, y el 1% en los 20 más pobres.
En cuatro décadas la renta de los 20 países más ricos casi se triplicó: alcanzó en el 2002 el nivel de US$ 32,339 por persona. En los 20 países más pobres creció sólo el 26%, para llegar a los US$ 267.
En América Latina la pobreza quedó congelada en las últimas dos décadas del siglo 20, pero aumentó la desigualdad. A comienzos de los años 90, el 10% de los más ricos del continente detentaba hasta el 45% de la renta nacional. En Brasil el 10% más pobre posee una renta 32 veces superior a la que ganan el 40% de los más pobres. Somos uno de los campeones de la desigualdad, a pesar de que nuestros índices sociales hayan mejorado con el gobierno de Lula.
El informe comprueba que no basta con combatir la pobreza, sino que es preciso atacar también las causas de la desigualdad. En otras palabras, sin distribución de la renta no hay modo de promover la inclusión social. Y la diferencia de clases no sucede sólo entre países ricos y pobres. Dentro de los ricos también hay graves diferencias sociales. La parcela del 1% de los más ricos de los Estados Unidos tiene en sus manos el 17% de la renta nacional.
Dos factores han contribuido a profundizar el abismo entre ricos y pobres: el avance tecnológico por un lado y el menosprecio de la mano de obra por otro. Cuanto más avanzada es la tecnología, menos empleos hay. Un computador en un escritorio de arquitectura, por ejemplo, es capaz de lanzar al desempleo a un buen número de personas. En su búsqueda del lucro excesivo, las empresas tratan de encontrar por todo el mundo quién pueda trabajar más y ganar menos.
Según la central sindical norteamericana AFL-CIO, en los próximos diez años los Estados Unidos exportarán unos 14 millones de empleos. Eso significa que dejarán de ofrecer puestos de trabajo dentro de casa para explotar mano de obra extranjera barata desprovista de seguridad laboral y social.
En todo el mundo, la mitad de las personas que trabajan -cerca de 1,390 millones- vive con menos de US$ al día; y la cuarta parte recibe, como máximo, US$ 1 al día. En Brasil, la mitad de los trabajadores dependen de un empleo informal, lo que suele ser sinónimo de pobreza.
Ese panorama tenebroso no puede ser revertido, según el brasileño Roberto Guimarães, coordinador del informe de la ONU, sino con mayor escolaridad y una política de renta mínima. “Tenemos que revisar la estructura de la economía mundial”, dijo. Y añadió: “Si queremos una globalización menos asimétrica, en cuanto se refiere al trabajo, deberíamos tener un marco internacional de empleo. Así sucedió con el medio ambiente hace algunas décadas, cuando las industrias se instalaban donde había menos leyes ambientales. Hoy hay un ISO (certificación internacional) y ya no se da esa discusión perversa”.
El informe muestra que, en Brasil, la (falta de) educación es la responsable del 50% de la desigualdad. La diferencia media de salario entre una persona con carrera superior y una sin estudios es del 814%. La tasa de matrícula en la universidad es del 16%; en la Argentina y Chile del 40%.
Sin cambiar el actual modelo económico, nacional e internacional, centrado en la concentración de la renta, nada indica que en el próximo informe tengamos mejores índices. Aunque siempre queda la esperanza.
Fuente: http://www.ecoportal.net/
Frei Betto es escritor, autor de la novela policíaca “Hotel Brasil”, entre otros libros. Traducción de J.L.Burguet. 12 diciembre 2005

Este artículo ha sido aportado por Cristina Caballero Ojeda de 1º de Bach. A.