viernes, 11 de marzo de 2011

Vídeo del tsunami de hoy en Japón

Vídeo del terremoto de hoy en Japón

Una gran catástrofe en Japón coincidente con el examen de CMC

Japón sufre un terrible terremoto
Redacción MujerdeElite - 11/03/2011
La costa noroeste del país nipón se ha visto destrozada por el seísmo. El peligro está ahora en la alerta de tsunami en el Pacífico.Hasta olas de 10 metros de altura ha provocado un terremoto destructivo que esta madrugada ha arrasado la costa noroeste de Japón. Ya se conoce como el peor terremoto que ha registrado Japón en 140 años y el quinto a nivel mundial. Aunque no se puede establecer un número de fallecidos, se sabe que puede haber centenares de muertos. Han sido numerosos los destrozos que se han producido por el seísmo: desde edificios en llamas a coches, casas y barcos arrasados a su paso.
El temblor se produjo a las 14.46 hora local (6.46 hora española) y alcanzó una magnitud de 8,9º en la escala de Richter. El epicentro del seísmo estuvo en el Oceáno Pacífico, a una profundidad de 10 kilómetros y a una distancia de 130 km de la península de Ojika (al sur del país). El peligro reside ahora en la alerta de tsunami que amenaza a todo el Pacífico, excepto el territorio continental de Estados Unidos y Canadá. Todos los países ya preparan a su población ante lo que pueda suceder. "Cada cresta de ola individual puede durar de 5 a 15 minutos o más. El peligro puede continuar durante muchas horas después de la primera ola mientras llegan las olas posteriores", alertaban desde el Centro de Alertas de Tsunamis del Pacífico. Hawaii ya está siendo golpeado por el tsunami.

Este artículo ha sido aportado por José Adelmo Hernández Suárez de 1ºBach A

martes, 8 de marzo de 2011

Un terremoto deja al menos 65 muertos en Nueva Zelanda

El temblor, de magnitud 6,3, ha sacudido la región este y ha provocado graves daños en Christchurch, la segunda ciudad más importante del país.- Unas 200 personas siguen atrapadas bajo las estructuras dañadas.- Exteriores indica que no hay heridos españoles AGENCIAS - Wellington - 22/02/2011
Un seísmo de magnitud de 6,3 en la escala de Richter producido a cinco kilómetros de la costa este de Nueva Zelanda ha dejado al menos 65 víctimas mortales, según ha afirmado el primer ministro del país, John Key, tras declarar que "Christchurh [la segunda ciudad de Nueva Zelanda y la más afectada por el temblor] es una zona de desastre total". Varios edificios del centro de Christchurch se han derrumbado o incendiado, mientras que unas 200 personas se encuentran heridas o atrapadas en las estructuras dañadas y se teme que aumente la cifra de víctimas mortales.

"Estamos siendo testigos de uno de los días más negros de Nueva Zelanda", ha afirmado el jefe del Gobierno poco después de llegar a la ciudad desde la capital, Wellington, para supervisar las tareas de rescate y de asistencia a los damnificados. El terremoto se produjo a las 12.51, hora local (23.51 GMT), en pleno mediodía, con el centro de Christchurch inmerso en el tráfico cotidiano, en la hora del almuerzo para empleados y escolares. El núcleo del seísmo se situó a unos 4 kilómetros de profundidad, a 10 kilómetros al sureste de la ciudad. Fue seguido, 15 minutos más tarde, por una réplica de 4,5, según ha indicado el Servicio Geológico de los EE UU.
Es probable que el número de víctimas mortales aumente en las próximas horas a medida que avancen las labores de los equipos de rescate en los edificios derruidos o dañados, según ha indicado en conferencia de prensa el director de Defensa Civil, John Hamilton. Se calcula que al menos 200 personas continúan atrapadas en diferentes edificaciones de Christchurch, donde residen unas 400.000 personas, según ha apuntado el alcalde, Bob Parker. Parker también ha señalado que de entre las ruinas se han rescatado unas 120 personas. Es la catástrofe que ha causado más muertes en el país en los últimos 80 años, según señala la BBC.
85 españoles se encuentran en la Isla sur
Desde España, el Ministerio de Asuntos Exteriores no tiene constancia de que haya habido víctimas españolas en el terremoto. Unos 85 españoles se encuentran en la Isla Sur. Según han explicado hoy fuentes diplomáticas, el hecho de que la embajada española esté situada en la Isla Norte habían dificultado los intentos para contactar con el cónsul honorario en Christchurch y con los integrantes de la colonia española en la zona cercana al epicentro. El presidente del Gobierno, José Luis Rodríguez Zapatero, ha enviado un telegrama al primer ministro de Nueva Zelanda para trasladarle sus condolencias por las víctimas mortales y ofrecerle la ayuda que pueda necesitar el país.
El presidente de la Comisión Europea, José Manuel Durao Barroso, ha mostrado hoy su "tristeza y consternación" por el terremoto, al tiempo que ha ofrecido la ayuda de la Unión Europea "si fuera necesario" para asistir a las víctimas del desastre. En un mensaje dirigido a primer ministro, Barroso ha lamentado que por segunda vez en un año Nueva Zelanda haya sido "trágicamente golpeada" por un desastre natural. La fuerte sacudida causó el desprendimiento de unas 30 millones de toneladas de hielo del glaciar de Tasman, en la ladera del Monte Cook y en la región central de Isla Sur, ha indicado el Servicio de Meteorología.
Despliegue policial para evitar saqueos
Las autoridades han montado centros de acogida en al menos seis colegios públicos de la ciudad, en la que han sido desplegados cerca de un millar de efectivos de la Policía y del Ejército para evitar los saqueos. La mayor parte de Christchurch está sin electricidad e incomunicada con el exterior debido a las averías registradas en los sistemas de telefonía fija y también móvil.
Al menos un cadáver fue extraído de un edificio de oficinas de cuatro plantas de la compañía Pyne Gould, situado en pleno centro de la ciudad y en el que los bomberos trabajan para rescatar a cerca de una treintena de personas atrapadas entre los escombros, según ha informado Radio Nueva Zelanda. "Un número significativo de hoteles se han derrumbado y, por lo que sabemos, hay gente atrapada", ha señalado el ministro de Defensa Civil, John Carter, a los periodistas.
Estado de emergencia
En algunos tramos de las calles de Christchurch, el fuerte temblor ha causado socavones de hasta un metro de profundidad. El alcalde ha confirmado que se ha declarado el estado de emergencia en la ciudad y que la policía y el ejército montaban un cordón de seguridad alrededor de la zona más afectada. También las autoridades cerraron el aeropuerto de Christchurch, y evaluarán si lo reabren mañana miércoles tras examinar los daños causados por el temblor en el edificio de la terminal.
El pasado septiembre, un seísmo de 7,2 grados ya golpeó Christchurh y causó decenas de heridos e importantes daños en infraestructuras públicas y edificios en el sur del país. Desde entonces, esta parte del país ha sufrido numerosos temblores. El último, justo después de Navidad, de 4,9 grados.


Terremoto de Nueva Zelanda

22 de febrero de 2011

domingo, 6 de marzo de 2011

Deslizamientos de tierra en Bolivia

Bolivia: el éxodo de los que lo perdieron todo en el derrumbe


"Esto no parece un deslizamiento, parece más bien un enorme terremoto", dice José Joaquín Mamani mientras carga en su espalda algunas de sus pertenencias envueltas en una sábana blanca y sucia.


3/03/11
"No hay nada que se pueda salvar", afirma.
Él es uno de los miles de vecinos evacuados del barrio de Irpavi II, uno de las muchas zonas de La Paz afectada por los deslizamientos del fin de semana pasado y que destruyeron o dañaron más de 1.500 viviendas.

Mamani pide ayuda. "No sabemos dónde ir. Simplemente estamos dejando el área. Mi casa fue enterrada por el barro, pero al menos estamos vivos y eso es lo más importante".
Cuando explica lo vivido en los últimos días y, sobre todo, cuando habla de sus hijos, Mamani no puede evitar que sus ojos se llenen de lágrimas.


¡Presidente, ayúdenos!
El alcalde de La Paz, Luis Revilla, aseguró que es el peor deslizamiento del que se tiene constancia.
El flujo de personas abandonando sus casas en ruinas es constate. Buscan mudarse a donde el terreno es estable. En su desesperación, cargan muebles, ropas, o cualquier cosa que son capaces de manejar a través del único puente que el río ha dejado en pie.
"¡Presidente, ayúdenos!", clama al tiempo que llora Rina Valencia Escalante.
Esta vecina del área por más de 20 años, todavía no ha podido terminar de pagar su casa.


"Todavía debo US$8.000", dice Rina, con la esperanza de que esa deuda sea condonada.
Como la mayoría de sus vecinos, no tenía asegurada su propiedad y no le queda nada.
El presidente Evo Morales prometió que no abandonaría a los que perdieron sus hogares y que su gobierno trabajaría en construirles nuevas viviendas.
Pero eso es a medio o incluso largo plazo. Las 6.000 personas directamente afectadas tienen otras urgencias.

La amenaza del agua
El martes, el gobierno lanzó una campaña nacional para captar fondos y donaciones para las víctimas.
Las administraciones locales y estatales además movilizaron a miles de miembros de los equipos de rescate, policía y militares para ayudar en la evacuación y en la relocalización en refugios temporales.
Los evacuados están siendo llevados a refugios de madera y tiendas, así como a escuelas, donde se les han facilitado toneladas de alimentos secos, ropas y colchones.
Muchos vecinos reclaman que nunca fueron advertidos de las amenazas que se cernían sobre sus casas.
El alcalde de La Paz, Luis Revilla, le dijo a la BBC que desde el domingo el área afectada casi dobló su tamaño. Tras los deslizamientos, de la noche a la mañana, lo que eran 80 hectáreas pasaron a ser 140.
Revilla espera que el tiempo no empeore.


Seis meses sin agua
La Paz, con alrededor de un millón de habitantes, ha crecido rápidamente desde el fondo de una hoyada, escalando por las laderas. Se estima que tiene unos 400 ríos y corrientes subterráneas, que crecen durante los meses lluviosos, enero y febrero.
Pese a las críticas de los residentes, que se quejan de no haber recibido suficiente información sobre los peligros del área en que vivían, el alcalde dice que las autoridades hacen lo que pueden considerando la escala del desastre.
"Este el mayor deslizamiento de tierras de la historia de La Paz del que se tiene conocimiento", dijo.
"Quedó claro que todas las medidas de prevención que habíamos establecido resultaron insuficientes para parar un derrumbe de esta magnitud".
El diputado Fabian Yaksic, uno de los muchos que trabajan en las tareas de rescate, comentó que además de las penurias de quienes se quedaron sin casa, miles de personas que viven en el área bajo el derrumbe se enfrentan a hasta seis meses sin agua corriente.
"Hicimos una inspección y descubrimos que, desafortunadamente, la principal tubería está rota", comentó Yaksic en referencia a la vía por la que se suministra agua a buena parte del sur de La Paz.
"Necesitamos construir una nueva", agregó.


Ciudad expuesta
Los derrumbes no son algo extraordinario en La Paz cada año cuando llega la época de lluvias.
Alain Malatrait, un geólogo francés que hizo un estudio sobre riesgos en La Paz hace 30 años, le dijo a la BBC que el 60% de la ciudad era propicia a sufrir problemas.
"El riesgo en La Paz es la erosión del agua, movimientos gravitacionales (tales como los deslizamientos), desbordes de ríos y terremotos", afirma.
Hay muchos lugares expuestos a los deslaves pero es difícil determinar qué barrios son los que están en una situación de peligro mayor, y cuáles serán los próximos".


Fuente: http://www.bbc.co.uk/mundo/noticias/2011/03/110303_bolivia_deslizamientos_az.shtml