domingo, 27 de febrero de 2011
Fabricados para no durar
explotación de los recursos naturales y los derechos humanos. Este caso está muy relacionado ya que fabricar productos que se vuelven caducos u obsoletos hace que se consuma
mucho más y por tanto se exploten mucho más los recursos naturales. La explotación excesiva
de esos recursos naturales, los cuales serán explotados a toda costa y muy baratos en origen, afectará tanto a la población local, a corto plazo, como al agotamiento de los mismos, a largo plazo, lo que afectará también a nuestros hijos, nietos y sus descendientes.
SUSANA RODRÍGUEZ 04.01.2011
Baterías que se 'mueren' a los 18 meses de ser estrenadas, impresoras que se bloquean al llegar a un número determinado de impresiones, bombillas que se funden a las mil horas... ¿Por qué, pese a los avances tecnológicos, los productos de consumo duran cada vez menos?
La 2 de Televisión Española y RTVE.es emiten "Comprar, tirar, comprar" un documental que nos revela el secreto: obsolescencia programada, el motor de la economía moderna.
Rodado en España, Francia, Alemania, Estados Unidos y Ghana, Comprar, tirar, comprar, hace un recorrido por la historia de una práctica empresarial que consiste en la reducción deliberada de la vida de un producto para incrementar su consumo porque, como ya publicaba en 1928 una influyente revista de publicidad norteamericana, "un artículo que no se desgasta es una tragedia para los negocios".
El documental, dirigido por Cosima Dannoritzer y coproducido por Televisión Española, es el resultado de tres años de investigación, hace uso de imágenes de archivo poco conocidas; aporta pruebas documentales y muestra las desastrosas consecuencias medioambientales que se derivan de esta práctica. También presenta diversos ejemplos del espíritu de resistencia que está creciendo entre los consumidores y recoge el análisis y la opinión de economistas, diseñadores e intelectuales que proponen vías alternativas para salvar economía y medio ambiente.
Una bombilla en el origen de la obsolescencia programada
Edison puso a la venta su primera bombilla en 1881. Duraba 1500 horas. En 1911 un anuncio en prensa española destacaba las bondades de una marca de bombillas con una duración certificada de 2500 horas. Pero, tal y como se revela en el documental, en 1924 un cártel que agrupaba a los principales fabricantes de Europa y Estados Unidos pactó limitar la vida útil de las bombillas eléctricas a 1000 horas. Este cártel se llamó Phoebus y oficialmente nunca existió pero en Comprar, tirar, comprar se nos muestra el documento que supone el punto de partida de la obsolescencia programada, que se aplica hoy a productos electrónicos de última generación como impresoras o iPods y que se aplicó también en la industria textil con la consiguiente desaparición de las medias a prueba de carreras.
Consumidores rebeldes en la era de Internet
A través de la historia de la caducidad programada, el documental pinta también un fresco de la historia de la Economía de los últimos cien años y aporta un dato interesante: el cambio de actitud en los consumidores gracias al uso de las redes sociales e Internet. El caso de los hermanos Neistat, el del programador informático Vitaly Kiselev o el catalán Marcos López, dan buena cuenta de ello.
África, vertedero electrónico del primer mundo
Este usar y tirar constante tiene graves consecuencias ambientales. Tal y como vemos en este trabajo de investigación, países como Ghana se están convirtiendo en el basurero electrónico del primer mundo. Hasta allí llegan periódicamente cientos de contenedores cargados de residuos bajo la etiqueta de 'material de segunda mano' y el paraguas de una aportación para reducir la brecha digital y acaban ocupando el espacio de los ríos o los campos de juego de los niños.
Más allá de la denuncia, el documental trata de dar visibilidad a emprendedores que ponen en práctica nuevos modelos de negocio y escucha las alternativas propuestas por intelectuales como Serge Latouche, que habla emprender la revolución del 'decrecimiento', la de la reducción del consumo y la producción para liberar tiempo y desarrollar otras forma de riqueza, como la amistad o el conocimiento, que no se agotan al usarlas.
Fuentes:
http://www.rtve.es/noticias/20110104/productos-consumo-duran-cada-vez-menos/392498.shtml
http://www.rtve.es/mediateca/videos/20110109/documental---comprar-tirar-comprar/983391.shtml
El cambio climático mermará las especies en Europa
El futuro del Amazonas
¿Calentamiento global con este frío?
Madrid: -2ºC, Moscú: -19ºC, Viena: -6ºC, México: 7ºC, Miami: 3ºC. Esta bajada de temperaturas extremadamente inusuales para el hemisferio norte está provocado incredulidad frente al calentamiento global.
Nieve, frío, lluvia, temperaturas bajas…dadas las circunstancias, no es sorprendente que muchos se pregunten, "¿y el calentamiento global?". La respuesta de los científicos es clara: "Es indudable que en los últimos cien años el mundo se ha calentado", explica un investigador de la Oficina Meteorológica del Reino Unido (Met, por sus siglas en inglés), "y está claro que las temperaturas seguirán aumentando. El hecho de que nuestro alrededor esté nevado en estos días, no modifica eso en un ápice".
Aunque las temperaturas sean gélidas y nos haga pensar que lo que está ocurriendo es precisamente lo contrario, los expertos advierten que no hay que confundir el clima con el estado del tiempo.
“Los escenarios regionalizados de cambio climático son las proyecciones de evolución del clima para el siglo XXI para diferentes supuestos de emisión de gases de efecto invernadero”, así define la Agencia Estatal de Meteorología de España el dato a tener en cuenta para concluir que el tiempo es la variación climática que ocurre día a día o mes a mes. El clima, en cambio, es el estado del tiempo durante un período de 30 años y eso, afirman los expertos, es lo que está cambiando. Analizando lo que está sucediendo con las plantas a largo plazo, es evidente que un invierno frío no representa el final del calentamiento global.
Lo que hay que tomar en cuenta son las tendencias del clima a largo plazo, que son las que ofrecen evidencias más firmes sobre los cambios que ocurren en el clima. Debemos evitar las interpretaciones a corto plazo.
Calentamiento global, fenómenos meteorológicos extremos
“Los fenómenos extremos como las olas de frío o calor serán más comunes en el futuro”, dice la Met para la BBC. Según los expertos, una de las consecuencias del calentamiento global es precisamente la imposibilidad de hacer predicciones acertadas de uno a seis meses, debido a que el calentamiento global está interfiriendo con los patrones del clima, que ya no siguen su curso habitual. Los modelos y simulaciones elaborados por el IPCC muestran que el cambio climático podrá dar lugar a un incremento en el número de los fenómenos extremos en el futuro. Así que el clima se esté calentando no significa que seguiremos viviendo gélidas temperaturas.
Fuente: http://www.mundo-geo.es/green-living/calentamiento-global-con-este-frio
Acidificación del mar por el calentamiento global
En acción: Acidificación del mar (Septiembre 2009) from Oceana on Vimeo.
El mar absorbe el 30% de las emisiones mundiales de dióxido de carbono y el 80% del calor generado por el incremento de los gases de efecto invernadero. Sin embargo, los océanos no solo se calientan y aumentan de nivel, sino que también se acidifican. Si el agua marina se vuelve demasiado ácida, peligrarán organismos como corales, moluscos y crustáceos, que necesitan carbonato cálcico para formar sus conchas y esqueletos.
1. Acidificación. ¿Cómo afecta el CO2 a los océanos? na.oceana.org/sites/default/files/o/fileadmin/oceana/uploads/europe/reports/Acidification_Report_2009_Spa.pdf
2. Océanos en peligro oceana.org/fileadmin/oceana/uploads/europe/reports/oceanos_en_peligro.pdf
Fuentes:
Calentamiento global está matando a los corales
La temperatura es más elevada que en 2005, cuando un grave caso de blanqueamiento afectó buena parte del Caribe. Casi 60% de los corales murieron entonces en las estadounidenses Islas Vírgenes, declaró Eakin.
Es probable que el área afectada se amplíe hacia al este y llegue hasta Nicaragua, pasando por la isla de La Española (Haití y República Dominicana) hasta Puerto Rico y las Antillas Menores, y hacia el sur a lo largo de las costas caribeñas de Panamá y América del Sur, advirtió el mes pasado Coral Reef Watch. “Esto puede ser peor que en 2005, a menos que algunas tormentas tropicales mezclen las aguas cálidas de la superficie con las más profundas y frías”, dijo Eakin.
Esta perfecta relación simbiótica ha funcionado durante 250 millones de años y se rompe cuando el agua se calienta o se contamina. Las algas mueren y los pólipos quedan sin alimento volviéndose vulnerables a las enfermedades.
Cuanto más tiempo dure esa temperatura, mayor es la decoloración. Los corales pueden recuperarse si la situación se prolonga unas semanas.
El recalentamiento de la atmósfera, derivado de la emisión de gases invernadero de los combustibles fósiles, está calentando los océanos. En julio, la temperatura de las superficies marinas registró un pico de 62 décimas de grado sobre el promedio del siglo XX, según la NOAA.
En Asia sudoriental, los océanos se recalentaron 4 grados por sobre lo normal en mayo. Se blanquearon entre 60 y 80% de los corales de varias zonas cerca de Indonesia, Vietnam, Sri Lanka, Tailandia y Malasia, y algunos murieron, según estudios del Programa de Indonesia de la Wildlife Conservation Society.
Se cree que esta vez el blanqueamiento será peor que en 1998, cuando acabó con 30% de los corales del Océano Índico y del Pacífico occidental y central, dijo Wildlife. Ese año, el 16% de los corales del mundo murieron.
Hasta la década pasada, la sobrepesca, la contaminación y el desarrollo económico costero eran las principales causas del fin de los corales y persisten, pese a la creación de áreas marinas protegidas y de reservas donde está prohibida la pesca.
Pese a las buenas intenciones, esos esfuerzos no son efectivos, dijo el ecólogo marino Peter Sale, del Instituto para el Agua, el Medio Ambiente y la Salud de la Universidad de las Naciones Unidas. “La mayoría de las áreas marinas protegidas no funcionan. Las llamamos ‘parques de papel’”, agregó. Tienen problemas de administración y de diseño y no toman en cuenta la realidad de que los arrecifes no pueden existir en aislamiento.
La escasez de alimentos y el calentamiento global
Reflexiones sobre el calentamiento global: Ángel Román Real
Oaxaca de Juárez, 15 de febrero.-
El 31 de marzo del 2007 Fidel Castro publicó un artículo titulado: “Por hambre y sed, muerte prematura de 3 mil millones de personas”, texto en el cual criticaba la idea del presidente yanqui George W. Bush de convertir los alimentos en combustible para automóviles, la finalidad de esta suplencia era reducir el 20 por ciento el consumo de gasolina en 10 años y así, apoyar la producción de vehículos con combustible alternativo; al mismo tiempo, auxiliar la economía de Estados Unidos reduciendo la dependencia del país respecto del petróleo de importación. Castro dice que la tragedia no consiste en reducir esos gastos de energía, ya que reducir y además reciclar todos los motores que consumen electricidad y combustible es una necesidad elemental y urgente para la humanidad. Para él, el conflicto radica en la idea de convertir los alimentos en combustible. “Hoy se conoce con toda precisión que una tonelada de maíz sólo puede producir 413 litros de etanol como promedio, de acuerdo con densidades, lo que equivale a 109 galones. El precio promedio del maíz en los puertos de Estados Unidos se eleva a 167 dólares la tonelada. Se requieren, por tanto, 320 millones de toneladas de maíz para producir 35 mil millones de galones de etanol” menciona Castro. Fidel vislumbraba que en algunos años posteriores el problema se agravará, trayendo como consecuencia un sinfín de problemas mundiales como lo es la escasez de agua y de alimentos.
Nuevamente el día 20 de enero del año en curso Castro publicó un nuevo artículo al que llamó “Es hora ya de hacer algo”, en el cual expresa por segunda ocasión su preocupación por los problemas que enfrenta la humanidad: “la crisis de los alimentos originada por hechos económicos y cambios climáticos que aparentemente son ya irreversibles como consecuencia de la acción del hombre”. Como se aprecia, una vez más estamos inmersos en un problema de gran magnitud, el calentamiento global y el cambio climático están trastornando al mundo, y reiteradamente el hombre sigue siendo una de las causas primeras que originan dicho brete. La crisis de alimentos es uno de los problemas colosales de la humanidad, la escasez de estos provocarán guerras, inducirán a movilizaciones beligerantes entre países ricos y pobres; harán que los países económicamente poderosos se aprovechen de los países marginados.
El problema del que habla Fidel Castro es inmensamente enigmático, lo que se vislumbra es una macro sumisión de los países esquilmados hacia los países poderosos, donde los segundos tendrán el poder de la escasez absoluta, lo cual causará que las sociedades que no cuenten con lo necesario para subsistir estarán a merced de las potencias dominantes y así, el sistema económico actual seguirá fortaleciendo sus bases accionantes e ideológicamente rapaces.
El calentamiento global y las fluctuaciones climáticas que padece actualmente el mundo pudieron evitarse, si el ser humano hubiese sido sensible y racional con sus acciones, si el individuo y sus creaciones artificiales no hubiesen violado y quebrantado las leyes de la naturaleza y de la madre Tierra, todo sería distinto hoy. Sin embargo, pareciera ser que el ser humano se ha empeñado en vivir en un mundo caótico, en un universo lleno de situaciones precarias que lo están conduciendo hacia el borde de un abismo obscuro y sin fondo, donde es imposible encontrar la lucidez, ya que la obscura irracionalidad y la ambición humana no permiten encender la flama de la conciencia.
El problema del que se habla es preocupante, la escasez de alimentos provocará hambrunas, los cambios climáticos causarán estragos en la salud humana, el clima se volverá desequilibrado y la raza humana y todos aquellos seres vivos que habitan este ecosistema global posiblemente morirán. Es realmente hora de ya hacer algo, como bien lo menciona Fidel Castro.
Es hora de hacer conciencia, de pensar en el mañana y en el futuro que queremos para nuestros hijos, nietos y todas las futuras generaciones de seres vivos que habiten este mundo tan fastuoso y bello, pero que, sin embargo, con el paso del tiempo lo hemos ido deteriorando, degradando y contaminando con basura humana.
Es momento de concientizarnos, es tiempo de recapitular las metas y objetivos que tenemos como seres humanos y sobre todo como homo sapiens (se supone que eso es lo que somos). Por tal motivo los invito a pensar, a razonar el problema del calentamiento global y el cambio climático, los exhorto a cambiar de actitud, dejemos de pensar individualistamente y pensemos en el futuro de nuestra sociedad.
Fuente: http://www.adnsureste.info/index.php/opinion/columna-invitada-/24060-reflexiones-sobre-el-calentamiento-global-angel-roman-real
Este artículo ha sido aportado por Leila Pérez Reyes de 1º Bach A
jueves, 24 de febrero de 2011
El calentamiento global o efecto invernadero y nuestro futuro
Este vídeo ha sido aportado por Leila Pérez Reyes de 1º Bach A.
lunes, 21 de febrero de 2011
Texto para inspirar el trabajo de final de curso
Además, desde el último cuarto de siglo XX el mundo está conociendo los mayores movimientos migratorios de la historia. Así, están teniendo lugar migraciones por motivos políticos o bélicos que constituyen el movimiento de refugiados, migraciones por motivos económicos, es decir, por hambre, miseria, marginación y migraciones por causas ambientales, como fenómenos nuevos asociados a la degradación: desplazamientos poblacionales relacionados con el agotamiento de recursos, deforestación, sequías... o con desastres ecológicos (fruto de la falta de aplicación del principio de precaución) en los lugares de origen.
Habría que citar aquí también el término de huella ecológica, es decir, el área biológicamente productiva que necesita una persona para generar los recursos que consume y absorber los residuos que origina. Es, por tanto, una medida del grado de sostenibilidad de su modo de vida. Con la tendencia del desarrollismo desmesurado y del hiperconsumismo seguimos demandando recursos naturales, que son finitos y cuya explotación nos causa graves problemas ambientales, y que de seguir así serán irreversibles, como es el caso de la desaparición de selvas y bosques debido a la explotación maderera insostenible. Es hora de plantear un consumo responsable que tenga en cuenta el uso sostenible de recursos naturales y considerando el impacto “desde la cuna hasta la tumba” de un producto. Además, habría que considerar éticamente el consumo, olvidando el enriquecimiento a toda costa y promover actitudes en la población para reducir el consumo, incrementar la reutilización y reciclar todos los materiales posibles. Todo ello debe de ir acompañado de la ciencia y la tecnología para que sean prioritarias tecnologías que aumenten la eficiencia energética, el uso de energías renovables o que no incrementen el calentamiento global.
En definitiva, la preservación sostenible de la especie humana en nuestro planeta exige la libre participación de la ciudadanía en la toma de decisiones (lo que supone la universalización de los Derechos humanos de primera generación) y la satisfacción de sus necesidades básicas (Derechos de segunda generación). Pero esta preservación aparece hoy como un derecho en sí mismo, como parte de los llamados Derechos humanos de tercera generación, que se califican como derechos de solidaridad “porque tienden a preservar la integridad de todos y que incluyen, de forma destacada, el derecho a un ambiente sano, a la paz y al desarrollo para todos los pueblos y para las generaciones futuras, integrando en éste último la dimensión cultural que supone el derecho al patrimonio común de la humanidad. Se trata, pues, de derechos que incorporan explícitamente el objetivo de un desarrollo sostenible.
Ante todo no deben olvidar que la temática de los distintos trabajos de final de curso girará en torno a la relación entre la explotación de los recursos naturales y los derechos humanos. Si esta relación no se aborda en el trabajo el trabajo no será valorado.
lunes, 14 de febrero de 2011
¿Realmente nos preocupan nuestros hijos/as y sus descendientes?
Aquí tenemos todo un gran conjunto de reflexiones muy importantes.
Algunas ideas podrían salir de aquí para los que vayan a presentar el
trabajo para subir nota.
Este vídeo ha sido aportado por Laura Lara Franco de 1º de Bachillerato A.
domingo, 6 de febrero de 2011
Una terapia génica permite que cuatro niños burbuja hagan vida normal
EMILIO DE BENITO.
La inmunodeficiencia grave combinada (SCID por sus siglas en inglés) es una enfermedad que se debe a una mutación en un gen del cromosoma X de los niños. Por eso sólo se da en varones (en las niñas, que tienen dos cromosomas X, cuando uno no funciona bien el otro lo suple). Esta anomalía hace que no produzcan células linfocitarias, lo que condena a los niños a vivir completamente aislados en burbujas de plástico para no sufrir infecciones.
Tenían diez meses los dos primeros, cuatro meses el tercero y casi tres años el último. "En este último se hizo más tarde porque hasta entonces había evolucionado bien", afirma Gaspar.
Los cuatro niños hacen actualmente vida normal. Pueden jugar y convivir con otros niños en el colegio sin el temor de contraer una infección grave y dos de ellos ni siquiera necesitan tomar una mediación especial, explican los médicos.
Desde que se conoció la causa de la enfermedad, los médicos han intentado encontrar la manera de introducir una copia correcta de ese gen en la médula ósea de los niños. El método seguido comienza con la extracción de células madre de la médula ósea de los niños. Estas células se cultivan y de ellas se separan las que luego darán lugar a linfocitos. Por otra parte, en el laboratorio se fabrica una copia correcta del gen que los niños necesitan. "Tiene unas mil bases [las letras del código genético con las que el ADN escribe las instrucciones para los procesos vitales], y es bastante fácil de hacer", explica Gaspar.
El siguiente paso consistió en preparar un virus que sirviera de vector para llevar este gen hasta el núcleo de las células. Los investigadores británicos han escogido un tipo de retrovirus inactivado de gibón. Los retrovirus son un tipo de patógeno que precisamente insertan su material genético en el ADN de las células que infectan, por lo que son muy usados en los ensayos de terapia génica.
A continuación se infectan las células madre con los retrovirus. Este proceso se hace fuera del cuerpo de los niños, con lo que se puede controlar un factor muy importante: el lugar en el que el nuevo gen se inserta. Si al hacerlo produjera algún tipo de daño en la célula, ésta se descarta. Las células buenas se cultivan para conseguir una concentración alta que asegure su funcionamiento.
Por último, las células madre con el gen añadido se reimplantan en el niño. Como se trata de un autotrasplante -el cultivo procede de la propia médula de los pequeños- no hay rechazo. Una vez en la médula, estas células reciben las señales para empezar a trabajar y comienzan a producir linfocitos, con lo que el sistema inmunológico del niño se restablece. "Como son células mejores que las propias del paciente, se imponen a éstas", explica Gaspar. En total, el proceso dura cuatro días, explica Gaspar. Por eso puede esperarse a que un niño tenga problemas antes de someterlo a un ensayo.
Los casos adversos del ensayo francés fracasaron precisamente porque el gen se introdujo cerca de una zona de activación de los oncogenes, lo que disparó la aparición de los tumores en los pequeños. Pero las variaciones desarrolladas en este caso convencen incluso a Marina Cabazzano-Calvo, una de las responsables del experimento del hospital Necker de París, quien ha escrito en The Lancet un comentario en el que manifiesta su confianza en el éxito del
nuevo tratamiento. De todas formas, los médicos mantendrán una rigurosa vigilancia sobre los pequeños.
miércoles, 2 de febrero de 2011
Mensajes para todos
RE-EDUCATION
READY TO FALL